Carta del Editor
¡Felices fiestas!
A comienzos de este año iniciamos esta aventura de congregar a la comunidad de la industria de derivados alrededor de las noticias y las publicaciones del blog. Hoy tenemos más de 700 suscriptores a este newsletter con un crecimiento de 600%. Y todo gracias a lectores como tu que semanalmente nos leen.
Como los días que vienen serán para disfrutar en familia, este será el último newsletter del año, publicaremos nuestro próximo boletín a principios de enero. Para 2019 queremos hacer muchas cosas, particularmente enfocarnos mucho más en las necesidades que tienes. Queremos avanzar en la oferta de noticias y análisis de la industria a través de ContratoMarco.com y nuestros canales en las redes sociales. Por eso, [Nombre], si tienes ideas sobre cómo podemos mejorar o darte aún más valor, por favor ¡cuéntanos en nuestra encuesta!
Mientras tanto, te deseamos una feliz temporada de fiestas y un próspero 2019.
Juan Manuel Lopez
Fundador y Editor
ContratoMarco.com
juan@contratomarco.com
Noticias Globales
ISDA publica protocolo para transición de índices de referencia. La International Swaps and Derivatives Association (“ISDA”) publicó el ISDA 2018 Benchmarks Supplement Protocol (“Protocolo”) para incorporar el Protocolo en sus operaciones de tasas de interés, FX, acciones y derivados sobre materias primas, cuando el benchmark se modifica sustancialmente o deja de proporcionarse. Al incorporar el Protocolo en sus operaciones las partes podrán asegurarse de que esos eventos se tengan en cuenta en sus contratos y especificar los acuerdos de respaldo que aplicarían. Este Protocolo cubre una gama más amplia de benchmarks que el trabajo de ISDA para implementar alternativas a los cambios en las tasas de interés de referencia (fuente).
Comité de Basilea publica actualización de requerimientos del Pilar 3. El Basel Committee on Banking Supervision (“BCBS”) publicó los requisitos de divulgación actualizados del Pilar 3 sobre disciplina de mercado. Estos requisitos completan el marco del Pilar 3 y se refiere al riesgo de crédito, riesgo operacional, índice de apalancamiento y riesgo de ajuste de valoración crediticia (CVA); a los activos ponderados por riesgo (RWA); y una visión general de la gestión de riesgos, RWA y métricas prudenciales clave. Del mismo modo el BCBS emitió un documento consultando ciertas partidas del ratio de apalancamiento usando medias diarias, además de requisitos de divulgación para operaciones de financiación de valores, derivados y reservas de bancos centrales (fuente y fuente).
Comisión Europea le da un salvavidas a los derivados en caso de un Brexit sin acuerdo. La Comisión Europea (“CE”) aprobó considerar el marco regulatorio y legal del Reino Unido de las entidades de contrapartida central (“CCP”) del Reino Unido como equivalente temporal y condicional bajo EMIR por un período de 12 meses en caso de no acuerdo sobre el Brexit. Esa declaración de la CE es un paso importante para garantizar la estabilidad del mercado y el acceso continuo a las CCP del Reino Unido por parte de las entidades de la Unión Europea, durante ese tiempo incierto (fuente).
Noticias Regionales
Brasil mantiene tasas de interés en 6,5%. El Banco Central do Brasil (“BCB”) decidió por unanimidad mantener la tasa Selic en 6,50% anual por sexta reunión consecutiva, como lo esperaba el mercado, e insinuó que probablemente la dejará en su actual nivel durante más tiempo del previsto. El BCB señaló que los riesgos crecientes de una recuperación económica decepcionante pueden conducir a una inflación más débil que lo previsto, aunque indicadores recientes de la actividad económica continúan evidenciando recuperación gradual de la economía brasileña (fuente).
Perú deja estable sus tasas de interés en 2,75%. El Banco Central de Reserva del Perú (“BCRP”) dejó estable su tasa de interés de referencia en 2,75%, como lo esperaba el mercado, debido a que la tendencia de la inflación se ubica dentro del rango meta y que la actividad económica muestra signos de mayor dinamismo. El BCRP ha mantenido su tasa de interés estable desde abril debido a que las expectativas de inflación se mantienen ancladas (fuente).
FMI realiza evaluación del mercado financiero de Brasil. El Fondo Monetario Internacional (“FMI”) realizó una evaluación de los mercados financieros de Brasil (Financial Sector Assessment Program – FSAP), con el fin de identificar fortalezas y debilidades sobre la observancia de los principios básicos de supervisión. El informe, enfocado en industria de activos bajo administración (fondos), destacó que en el mercado de derivados el monto nocional de todos los contratos en la industria de fondos, es equivalente al 71% de los activos bajo administración, por lo que el FSAP recomienda que las posiciones de derivados sean tenidas en cuenta al calcular los límites de concentración de la cartera por emisor y tipo de activo (fuente).
Noticias Locales
Ponencia para segundo debate de Ley de Financiamiento mantiene coberturas sobre petróleo. Se radicó en la Secretaría del Senado la Ponencia para segundo debate en plenaria del Senado de la República al Proyecto de Ley No. 240/2018 (Cámara) y 197/2018 (Senado) o Ley de Financiamiento. La misma, mantiene el Fondo de Estabilización del Ingreso Fiscal (FEIF) a través del cual se podrán hacer coberturas sobre el precio del petróleo. Adicionalmente, la Ponencia: establece retención en la fuente del 5% sobre la utilidad proveniente de derivados con subyacente valores de renta fija; mantiene la retención en la fuente de los pagos o abonos en cuenta por operaciones de derivados asociadas a contratos de crédito, y; excluye del IVA las operaciones cambiarias de compra y venta de divisas y sobre instrumentos derivados financieros (fuente).
Gobierno realizó colocación de TES de corto plazo por $250 mil millones. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) colocó en el mercado público de valores colombiano cop$250 mil millones en valor nominal en Títulos de Tesorería a corto plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 10 de diciembre de 2019. La tasa de interés de corte de la subasta 4,889%. El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia de la Nación para contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno, incorporando referencias líquidas en la parte corta de la curva de rendimientos (fuente)
S&P reafirma la calificación crediticia de Colombia en BBB- con perspectiva estable. La calificadora de riesgo, Standard & Poor’s (“S&P”) reafirmó la calificación crediticia de Colombia en BBB- con perspectiva estable. La decisión refleja la confianza en que el Gobierno adelantará las reformas legislativas necesarias para contribuir a la consolidación fiscal y mantendrá el sólido historial de manejo macroeconómico prudente, en caso de que se requieran ajustes adicionales. Para S&P la Ley de Financiamiento y los ingresos adicionales generados por los mayores precios del petróleo, le permitirán al Gobierno continuar con el proceso de estabilización de los niveles de deuda pública (fuente).