Noticias Globales
FED anuncia que publicará promedios de SOFR e índice SOFR a partir de marzo. El Federal Reserve Bank of New York (New York Fed) anunció que a partir del 2 de marzo de 2020, en su condición de administrador de la Secured Overnight Financing Rate (SOFR), y en cooperación con la Treasury Department’s Office of Financial Research (OFR), publicará promedios de la SOFR a 30, 90 y 180 días, así como un índice SOFR, para respaldar una transición exitosa del LIBOR en dólares estadounidenses (USD). Así mismo, la New York Fed publicó la metodología basada en capitalización diaria en días hábiles, según lo determine el calendario de publicación SOFR; aplicando un interés simple a cualquier día que no sea un día hábil, a una tasa de interés igual al valor SOFR para el día hábil anterior (fuente)
CCP12 hace un llamado por la armonización del colateral para derivados bilaterales. La CC12, una organización que representa a las entidades de contrapartida central a nivel global, publicó un informe en el que señala que la industria se beneficiaría de las divulgaciones públicas cuantitativas (PQD) con respecto al colateral y la cantidad precisa de margen que se intercambia en los mercados bilaterales. Las PQD del Committee on Payments and Market Infrastructures (CPMI) y de la International Organization of Securities Commissions (IOSCO) proporcionan una fuente útil de datos sobre la cantidad y el tipo de garantía en poder de las Contrapartes Centrales («CCP») tanto para los requisitos de margen como para los recursos por defecto; sin embargo, la industria carece de un recurso similar para los mercados no compensados, para evaluar con precisión los requisitos de liquidez y los riesgos latentes en el mercado bilateral (fuente).
IOSCO publica un informe para regular plataformas de negociación de criptoactivos. La International Organization of Securities Commissions (IOSCO) publicó un informe que describe los problemas y riesgos asociados con las plataformas de comercio de criptoactivos (crypto-asset trading platforms CTP) y establece consideraciones clave para ayudar a las autoridades reguladoras a abordar estos problemas, como: acceso a las CTP; la custodia de los activos de los participantes; identificación y gestión de conflictos de intereses; transparencia de las operaciones; integridad del mercado, incluidas las reglas que rigen el comercio en el CTP, y cómo se monitorean y aplican esas reglas; mecanismos de descubrimiento de precios, y la tecnología, incluida la resistencia y la ciberseguridad (fuente).
Noticias Regionales
Argentina baja tasas de interés mientras sus bonos caen por temor a fuerte reestructuración. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo su tasa de interés por sexta vez en dos meses al bajar el límite inferior de la tasa de interés de LELIQ de 4 puntos, pasando de 48% a 44% en términos nominales anuales. Con esta reducción, la tasa de referencia en términos efectivos se ubica en 54% anual. El BCRA señaló que la decisión fue adoptada tomando como referencia la consolidación de la desaceleración inflacionaria. Mientras tanto, los bonos argentinos cayeron luego de que el ministro de Economía advirtiera sobre una profunda reestructuración de la deuda que probablemente frustrará a los tenedores de bonos (fuente).
México baja tasa de interés en 25 puntos base. El Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7%. Para el Banxico, la actividad económica se ha mantenido estancada por varios trimestres y con debilidad generalizada en los componentes de la demanda agregada, la inflación general anual aumentó de 2.97% a 3.24% entre noviembre de 2019 y enero de 2020, mientras que las expectativas de inflación general de corto, mediano y largo plazos se han mantenido relativamente estables, si bien en niveles superiores a 3%, y las correspondientes a la inflación subyacente para los mismos plazos aumentaron (fuente).
Perú mantiene la tasa de interés en 2,25% para impulsar economía. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió mantener la tasa de interés sin cambios en un mínimo de nueve años, con el fin de impulsar un repunte de la expansión económica más lenta en una década. El BCRP proyecta que la tasa de inflación anual se ubique alrededor de 2,0 por ciento en el horizonte de proyección, con un moderado sesgo a la baja por la posibilidad de un crecimiento de la demanda interna menor al esperado (fuente).
Noticias Locales
Mercado de derivados baja a us$42 billones en enero. El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de enero de 2020, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local. El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot es de us$1,063 billones (con una máxima dispersión de $45,5), mientras que en el forward se negociaron us$2,241 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 45 días, y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de enero de 2.06% (fuente).
Fondos internacionales incrementan apuesta por Colombia. Los fondos extranjeros han regresado al mercado local de bonos de Colombia después de recortar sus inversiones el año pasado, atraídas por un fuerte crecimiento económico en una América Latina que, por el contrario, se queda atrás. Los inversionistas extranjeros compraron un neto de más de us$400 millones en TES, en enero, el mayor aumento en seis meses, según el Ministerio de Hacienda. El marcado repunte de 2019 ha ayudado a llevar los costos de endeudamiento del gobierno a sus niveles más bajos en siete años. Los compradores de bonos están encontrando valor en Colombia, en medio de expectativas de que el gasto del consumidor y la inversión empresarial impulsarán el crecimiento este año a un punto porcentual por encima del promedio de América Latina, además de un entorno político y económico estable (fuente).
MinHacienda realiza colocaciones de TES a Corto Plazo por $350 mil millones y a 7 y 14 años por $700 mil millones. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) colocó en el mercado local Títulos de Tesorería a corto plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 9 de diciembre de 2020 a una tasa de interés de corte de la subasta de 4,680%. Así mismo, el MHCP colocó en el mercado local Títulos de Tesorería (TES) denominados en pesos con vencimiento en siete y catorce años, con tasas de interés de corte de la subasta de 5,492% para los TES a siete años y 6,040% a catorce años (fuente y fuente)