Mercado Global
Mercado de derivados negociados en bolsa alcanza us$96 trillones en primer trimestre. El Bank for International Settlements (BIS) publicó su reporte trimestral sobre el volumen de operaciones de derivados negociados en bolsa (“XTD” o “ETD”) sobre tasas de cambio y tasa de interés, que compila datos negociados en más de 50 bolsas organizadas. En el reporte, se evidencia que los ETD alcanzan en el trimestre us$96,9 trillones en volumen, de los cuales us$64,5 trillones son opciones (67%) y us$32,3 trillones corresponden a futuros (33%); y prácticamente el 100% corresponden a ETD sobre tasas de interés (us$96,5 trillones) y un monto muy menor a tasas de cambio (us$385 billones) (fuente).
ISDA revela tendencias en tamaño y composición de los mercados de derivados OTC. La International Swaps and Derivatives Association (ISDA) publicó su análisis de las estadísticas de derivados OTC publicadas por el Bank for International Settlements (BIS), reflejando que el monto nocional al cierre de 2019 aumentó un 2,6% en comparación con el cierre de 2018 y disminuyó un 12,8% en comparación con mediados del año 2019, reflejando un patrón estacional, en el que los nocionales tienden a aumentar en los primeros seis meses del año y disminuyen en el segundo semestre. Así mismo, señala que los participantes del mercado colocaron us$269.1 billones de margen inicial (IM) en las principales entidades de contrapartida central (CCP), mientras que los 20 participantes más grandes del mercado colocaron cop$173.2 billones de IM para sus operaciones compensadas bilateralmente (fuente).
SEC paga recompensa de us$50 millones a trader que denunció manipulación de divisas. La US Securities and Exchange Commission (SEC) anunció que había pagado us$50 millones a un trader denunciante (whistleblower) vinculado al Bank of New York Mellon(BNYM), en un monto que alcanzó niveles récord para la SEC. El denunciante advirtió a la SEC sobre la manipulación de divisas que consistía en la sobrecarga a los grandes clientes en las transacciones de divisas, y que resultó en una sanción efectiva al BNYM. El trader habría ayudado a la SEC durante más de una década en la investigación que encontró que el BNYM daba unas tasas de cambio mayores a los fondos de pensiones, generando enormes ganancias en la diferencia; en un asunto que se resolvió hace 5 años entre BNYM y la SEC con una multa de más de us$700 millones (fuente).
Mercado Regional
Chile mantuvo tasa de interés en 0,50%. El Banco Central de Chile (BCCh) acordó por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria (TMP) en 0,50%. Para el BCCh la evolución de la pandemia del Covid-19 y el efecto de las medidas sanitarias adoptadas para su contención sigue condicionando el escenario macroeconómico a nivel global. La decisión del BCCh de mantener la TPM en su mínimo técnico de 0,5%, es concordante con la necesidad que la política monetaria se mantenga en esta posición altamente expansiva por un extenso período de tiempo para asegurar la convergencia de la inflación a la meta de 3% en un horizonte de dos años (fuente).
Bolsa Mexicana se posiciona como proveedor de información bursátil con nueva plataforma. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) lanzó al mercado la plataforma Latam Exchanges Data (LED), desarrollada en conjunto con Bolsas y Mercados Españoles (BME) para promover la generación, distribución y venta de información financiera de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. LED proporciona información de (a) Maestro de Valores, que incluye más de 110 de los principales atributos de los instrumentos cotizados en los mercados financieros; (b) Precios y volúmenes, que incluye precios y volúmenes al cierre de los valores que se negocian en la región y (c) Hechos Relevantes con información publicada por las emisoras que puede influir en el precio de sus instrumentos financieros (fuente).
FMI sostiene que Argentina puede mejorar la oferta de reestructuración de su deuda. Funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalaron que Argentina aún puede mejorar su oferta de reestructuración de deuda de us$65 billones mientras continúan las negociaciones después de caer en incumplimiento el mes pasado. En una comunicación del FMI, éste señala que los pagos podrían comenzar en 2022 y no en 2023, entre otras mejoras a la oferta. Mientras tanto, el Gobierno está reelaborando una propuesta que los acreedores esperan en los próximos días. De otro lado, el Comité de Determinaciones de Derivados de Crédito de las Américas dictaminó que se había producido un evento de “falta de pago” de Argentina, después de que el país incumplió la cancelación de intereses por casi us$500 millones (fuente).
Mercado Local
Gobierno coloca us$2,5 billones en mercado internacional a tasas históricamente bajas. La República de Colombia emitió TES de largo plazo por us$2.500 millones en mercados internacionales, con la tasa cupón más baja de la historia. La emisión constó de un nuevo bono a 11 años por un monto de us$1 billón a una tasa de interés de 3,165% (tasa cupón de 3,125%), y un nuevo bono a 31 años por un monto de us$1,5 billones a una tasa de interés de 4,202% (tasa cupón de 4,125%), la tasa más baja que contribuye a reducir los costos de financiamiento y mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública. La operación demuestra la confianza de los mercados internacionales en la economía colombiana y una creciente diversificación de la base de inversionistas institucionales provenientes de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina (fuente).
MinHacienda dicta reglas especiales para emisiones de deuda en el segundo mercado. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) expidió las normas para la emisión de valores en el segundo mercado por parte de empresas afectadas por la pandemia. Como regla general, en el segundo mercado (por oposición al mercado principal), se emiten valores con menores requisitos de información (no requieren calificación de terceros) y su adquisición solo la pueden realizar inversionistas calificados, no el público en general. Con el nuevo decreto, por el término de 2 años, los títulos representativos de deuda que se emitan en el segundo mercado podrán negociarse en una bolsa de valores, es decir, en el mercado principal, con un plazo máximo de hasta 5 años y garantía del Fondo Nacional de Garantías (fuente).
MinHacienda dicta reglas sobre compra de acciones para salvar empresas. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) expidió las normas que establecen el régimen especial aplicable a la inversión y enajenación de los instrumentos de capital en empresas que adquiera o reciba la Nación con el fin de mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia. Los accionistas de la entidad beneficiaria se deben comprometer a recomprar las acciones adquiridas por la Nación en un plazo determinado o vender la participación necesaria a un tercero, sin que afecte la continuidad de la prestación de los servicios. Además, las empresas seguirán siendo responsables de sus obligaciones como pagos de salarios, impuestos, aportes a salud y pensión o cualquier otra obligación financiera (fuente).