Mercado Global
Impacto del Covid-19 en el comportamiento del colateral. El Bank of England (BoE) publicó un reporte en el que destacaba el rol del colateral y de los llamados al margen en medio de la pandemia desatada por el Covid-19. Como lo recordarán, en escenarios de alta volatilidad, como la actual, aumenta la frecuencia y el monto de reconstituir garantías (llamados al margen). Con el Covid-19, se aumentaron los llamados de margen de variación (VM) y los requisitos de margen inicial (IM), al punto que el VM diario de las entidades de contraparte centrales (CCP) en el Reino Unido en marzo fueron alrededor de cinco veces el promedio diario de enero y febrero, y en el mercado de derivados bilateral, el VM también aumentó para los derivados no compensados en una CCP (fuente).
Dólar estadounidense domina mercados internacionales de financiación con el 61% de las operaciones de divisas. El Bank for International Settlement (BIS) publicó un estudio sobre el impacto del dólar como moneda de financiación e inversión. Dadas las medidas monetarias implementadas por los Estados Unidos, y en general por los mercados desarrollados, en varias fuentes se ha revisado el impacto de esas medidas en la moneda de reserva global que es el dólar. Estados Unidos representa una cuarta parte de la actividad económica mundial, sin embargo, la mitad de todos los préstamos bancarios transfronterizos y títulos de deuda internacionales están denominados en dólares estadounidenses. Esa preeminencia del dólar como moneda de reserva global y en la facturación comercial motiva aún más su uso internacional, lo cual da lugar a una red de relaciones compleja y geográficamente dispersa, que tiene implicaciones importantes para la capacidad de recuperación del sistema financiero mundial (fuente).
ISSA presenta reporte de su encuesta sobre desarrollos en blockchain en mercados financieros. La International Securities Services Association (ISSA) presentó los resultados de la encuesta ISSA/ValueExchange “DLT en el mundo real” en toda la industria financiera, la cual podría ser la iniciativa más grande y amplia de este tipo hasta la fecha en el sector. La encuesta realizada en cooperación con la Accenture, Digital Asset y Global Custodian, se basa en las opiniones de más de 140 organizaciones sobre cómo se está utilizando DLT en todo el mundo. En los resultados se evidencia que el 79% de las empresas en la industria financiera tienen recursos dedicados a DLT hoy en día, y el 57% invierte en startups antes de implementar una solución (fuente)
Mercado Regional
B3 adquiere Central de Exposiciones a Derivados en Brasil. La bolsa brasileña Brasil, Bolsa, Balcão (B3) anunció la adquisición de la Central de Exposição a Derivativos (CED), una entidad encargada de ofrecer transparencia al mercado de derivados de Brasil. Con esto, B3 realizará la gestión del funcionamiento del CED que antes era realizada por la Federação Brasileira de Bancos (Febraban), previamente responsable de la operación de CED. CED fue creada en 2010, como una empresa sin fines de lucro que ofrece información al mercado de capitales sobre las posiciones de derivados contratados en Brasil, permitiendo una evaluación más precisa de las instituciones financieras en la concesión de crédito a las empresas en este tipo de operaciones. CED sirve al mercado bancario de derivados de Brasil generando informes consolidados de exposiciones a derivados de clientes de instituciones financieras (fuente).
Negociaciones de deuda argentina a punto de fracasar. Por un lado, el Gobierno de Fernández señala que “no puede comprometerse responsablemente” con las demandas de los acreedores mientras que estos, incluidos BlackRock, Ashmore y Fidelity, dicen que ahora están “considerando todos los derechos y recursos disponibles”, lo que podría incluir llevar al país a los tribunales como en 2001. Por ello, la semana cerró con el temor a que la reestructuración de los us$65 billones colapsara ya que ambas partes parecían negarse a ceder. Para Argentina, las demandas de los acreedores le impedirían alcanzar una carga de deuda sostenible y permitirle restaurar la estabilidad económica; para los acreedores, no es solo el monto de la quita, sino el riesgo moral en momentos en que muchos países en los mercados emergentes afrontan situaciones fiscales complejas, por lo que estarían buscando endurecer la protección legal en los eventuales nuevos bonos (fuente).
Facebook lanza WhatsApp Pay para los servicios de pagos digitales en Brasil. Facebook anunció el lanzamiento de WhatsApp Pay en el mercado brasileño, que les permitirá a los 120 millones de usuarios enviar dinero de forma gratuita o realizar compras en pequeñas empresas sin salir de la plataforma. El lanzamiento de WhatsApp Pay sigue el anuncio de Mark Zuckerberg a principios de este año de que la compañía priorizaría la salida en cuatro mercados: Brasil, México, Indonesia e India. Brasil es su segundo mercado más grande después de India, donde sus esfuerzos por lanzar un servicio de pagos han sido retrasados dos años por los reguladores. Las empresas pagarán una tarifa de procesamiento del 3,99% para recibir los pagos de los clientes en WhatsApp Pay, monto similar a lo que ya pagan aceptando una transacción con tarjeta de crédito (fuente).
Mercado Local
Banco República realizaría NDF a través de la Cámara de Riesgo. El Banco de la República publicó para comentarios un proyecto de Resolución y de Circular Reglamentaria Externa que tiene por objeto permitir el envío de los contratos de venta de dólares a futuro mediante forward de cumplimiento financiero Non Deliverable Forward (NDF) del Banco de la República (BR) a una entidad de contrapartida central (CCP) para su compensación y liquidación. De esta manera, una vez el BR firme el contrato de vinculación a la Cámara de Riesgo Central de Contraparte los NDF se compensarán y liquidarán a través de dicha entidad. El BR no pagará los costos variables asociados con la compensación y liquidación de los contratos (fuente).
Colombia suspende la regla fiscal durante 2020 y 2021. El Comité Consultivo para la Regla Fiscal autorizó al Gobierno Nacional (GN) a suspender durante 2020 y 2021 la norma que fijaba un límite al déficit del GN, debido a la magnitud del choque macroeconómico que experimenta la economía internacional y del país como consecuencia de la pandemia del coronavirus. La meta original contemplaba un déficit de un 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) para este año. El Comité había autorizado ampliar el espacio de déficit del GN y en la última oportunidad lo extendió hasta un 6,1% del PIB; sin embargo, en reciente reunión, por unanimidad, determinó dar un concepto favorable a la utilización de la cláusula de suspensión. La regla fiscal fue diseñada para impedir un deterioro de las finanzas públicas y ha sido clave para mantener la confianza de los inversionistas (fuente).
Superfinanciera amplía plazo de registro de operaciones en le mercado OTC. La Superintendencia Financiera (SFC) emitió la Carta Circular 39 de 2020 sobre el registro de operaciones sobre valores realizados en el mercado mostrador (OTC), con el fin de permitir una ampliación temporal al plazo máximo para que se realicen los registros ante las sociedades administradoras de sistemas de registro de operaciones. A partir de la expedición de la Carta Circular, el plazo de registro se amplía a 30 minutos siguientes a la ejecución de la respectiva operación, con independencia del momento de su cumplimiento. Las medidas estarán vigentes hasta el 31 de julio de 2020 (fuente).