Contrato Marco
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  •  

Noticias

Home / Archive by Category "Noticias"

Category: Noticias

Newsletter Diciembre 21, 2020

Mercado Global

Banco Central Europeo pide a las entidades de crédito que se abstengan de repartir dividendos o que los limiten hasta septiembre de 2021.  El European Central Bank (ECB) publicó sus expectativas de reparto de dividendos y de remuneración variable de las entidades de crédito, y les solicitó que se abstengan de repartir dividendos o que los limiten hasta el 30 de septiembre de 2021.  Así mismo, señaló que espera que los dividendos se mantengan por debajo del 15% del beneficio acumulado de los ejercicios de 2019 y 2020 y que no sobrepasen los 20 puntos básicos de la ratio de capital de nivel 1 ordinario (Common Equity Tier 1, CET1).  También reiteró la expectativa supervisora de que las entidades de crédito sean muy moderadas en relación con el pago de la remuneración variable.  El objetivo de las recomendaciones es salvaguardar la capacidad de las entidades para absorber pérdidas y prestar apoyo a la economía (fuente).

Robinhood pagará us$65 millones para resolver acusación de la SEC sobre engaño a clientes e incumplimiento del deber de mejor ejecución.  La U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) acusó a Robinhood Financial (Robinhood) de engañar a los clientes sobre las fuentes de ingresos y por no proporcionar a sus clientes los mejores precios para las transacciones en su plataforma (deber de mejor ejecución), por lo cual Robinhood acordó pagar us$65 millones para liquidar los cargos de la SEC.  La SEC señaló que Robinhood había promocionado sus servicios como “sin comisiones”, pero realmente se procesaban a precios “inferiores” a los de otras comisionistas.  Así mismo, no reveló los pagos que recibió de las entidades que procesan sus pedidos, pagos que pueden haber influido en las decisiones sobre cómo se ejecutan sus operaciones (fuente).

CME lanzará futuros del Ether a partir de febrero de 2021.  CME Group (CME) anunció que lanzará Ether Futures el 8 de febrero de 2021, sujeto a aprobación regulatoria.  El nuevo contrato se liquidará en efectivo, con base en la referencia CME CF Ether-Dollar Reference Rate, que sirve como una tasa de referencia diaria del precio del Ether en dólares estadounidenses.  Ethereum es la segunda criptomoneda más grande tanto por capitalización de mercado como por volumen diario, por lo que los futuros de Ether ayudarán a crear una curva para que los participantes del mercado puedan gestionar mejor el riesgo de precios. Los futuros de Ether se cotizarán y estarán sujetos a las reglas de CME, y expandirán la oferta de derivados sobre criptomoneda de CME para operadores institucionales donde hoy en día operan con futuros de Bitcoin (fuente).

 

Mercado Regional

Banxico mantiene la tasa de interés en 4.25%.  La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 4.25%, basados en las previsiones de inflación, la incertidumbre que las rodea, así como la conveniencia de consolidar una trayectoria decreciente para la inflación general y subyacente hacia la meta de 3%.  Para Banxico, la actividad económica global ha venido recuperándose, si bien de manera heterogénea entre países y sectores, mientras que los mercados financieros globales han mostrado un comportamiento positivo impulsado por los avances en el desarrollo de vacunas para combatir al COVID-19, la expectativa de un nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos y la menor incertidumbre geopolítica (fuente).

B3 publica estudio sobre los 2 millones de inversores que entraron a bolsa en el último año.  Brasil, Bolsa, Balcão (B3) publicó un estudio sobre el perfil y comportamiento de los más de 2 millones de personas que iniciaron su andadura de inversiones en bolsa entre abril de 2019 y abril de 2020.  En octubre de este año, el número de cuentas en B3 superó la marca de 3,2 millones.  El nuevo inversor es joven (32 años), comienza con valores más bajos (R$660) y tiene una visión de inversión a largo plazo, manteniendo sus posiciones incluso en el apogeo de la volatilidad del mercado.  El estudio destaca el poder de los influencers y a la democratización del acceso a la información (fuente).

Bolsa de Santiago, DCV y GTD lanzan consorcio para el desarrollo de aplicaciones en blockchain.  La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), el Depósito Central de Valores de Chile (DCV) y Gtd lanzaron un consorcio para que distintas empresas puedan crear y acceder a soluciones basadas en tecnología blockchain, denominado AUNA.  Los miembros del consorcio podrán crear, lanzar y comercializar aplicaciones blockchain de forma rápida, generar alianzas con otras empresas del ecosistema, y ser conocidos entre la amplia red de clientes de las tres empresas fundadoras.  Además, podrán acceder a documentación de cómo crear aplicaciones blockchain y herramientas para la fácil creación de aplicaciones basadas en esta tecnología, así como también, para la administración, monitoreo y obtención de estadísticas (fuente).

 

Mercado Local

Mercado de derivados peso-dólar alcanzó un volumen de us$48,4 billones en noviembre.  El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de noviembre de 2020, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado de dólar en el mercado spot fue de us$910 millones (con una máxima dispersión de $55,8), mientras que en el forward se negociaron us$48,4 billones en noviembre, con un promedio diario de us$2,5 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 42 días, y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de noviembre de 1,63% (fuente).

Banco de la República decidió mantener estables las tasas de interés en 1,75%.  La Junta Directiva del Banco de la República (BR), por votación 5 a 2, decidió mantener la tasa de política monetaria en 1,75%.  Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que la inflación de noviembre fue de 1,49% menor a lo esperado; la proyección de la trayectoria de la inflación prevé niveles bajos durante el primer trimestre de 2021 y una aceleración posterior durante el resto del año; las expectativas de inflación para fin de 2021 y 2022 son de 2,7% y 3% respectivamente; los indicadores de crecimiento económico más recientes confirman la recuperación de la actividad y se espera que esta evolución continúe en el 2021; la cartera de crédito y las tasas de interés siguen respondiendo a los estímulos de política monetaria; y a que las condiciones financieras externas se mantienen favorables para la financiación de la economía colombiana (fuente).

URF propone reglas para adoptar el open banking.  La Unidad de Regulación Financiera (URF) publicó el documento “Open Banking y Portabilidad en Colombia” con el propósito de iniciar la discusión para adoptar la arquitectura financiera abierta (conocida como open banking) en Colombia.  El open banking se refiere al modelo bajo el cual los consumidores autorizan que su información financiera y transaccional que reposa en las entidades bancarias sea consultada y utilizada por terceros para el desarrollo de nuevos servicios y productos.  Con el objetivo de acelerar la digitalización financiera, la innovación y la promoción de los pagos electrónicos, la URF propone adoptar una regulación voluntaria de open banking en Colombia, para lo cual se plantea una metodología de discusión público-privada que será desarrollada en el 2021 y que nutrirá la definición del marco normativo requerido para el intercambio seguro de la información (fuente).

  • 21 diciembre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter diciembre 14, 2020

Mercado Global

CFTC aprueba reglas finales sobre requisitos de margen para swaps no compensados. La U.S. Commodity Futures Trading Commission (CFTC) aprobó las reglas finales relacionadas con los requisitos de margen para los swaps no compensados para los Swap Dealers (SD) y los Major Swap Participants (MSP).  Dentro de la modificación aprobada, se encuentran el monto mínimo de transferencia (minimum transfer amount, MTA) para los swaps no compensados de hasta $ 50,000 por cada cuenta administrada por separado de una entidad legal que sea contraparte de un SD o MSP en una transacción de swap no liquidada, y también permite la aplicación de MTA separados para margen inicial y margen de variación, la definición de Margin Rule de exposición material a los swaps; y se pronunció sobre los problemas operativos de instalaciones de ejecución de swaps.  También aprobó dos exenciones del requisito de ejecución de swaps (fuente y fuente).

FTX lista futuro sobre acciones de Airbnb antes de su IPO.  FTX, un sistema de negociación de criptoactivos, anunció que había incluido un producto derivado de Airbnb antes de la oferta pública inicial (IPO).  El contrato brindará a los operadores exposición al desempeño de Airbnb en función de su capitalización de mercado al cierre de su primer día de cotización en la bolsa de valores Nasdaq.  Después de ese momento, los contratos se convertirán automáticamente en contratos con las respectivas acciones de Airbnb, que, según The Wall Street Journal, ha valorado sus acciones en us$68 por acción, lo que le da a Airbnb una valoración de alrededor de us$47 billones basada en un recuento de acciones totalmente diluido que también incluye los ingresos de la oferta.  Se espera que la IPO recaude alrededor de us$3.7 billones (fuente).

Deutsche Bank y Google Cloud se asocian para implementación de tecnología avanzada.  Deutsche Bank (DB) y Google Cloud (GCP) acordaron un trabajo conjunto para desarrollar productos financieros basados en la nube.  Los casos de uso de co-innovación que ya se están explorando incluyen nuevos productos de préstamos, una interfaz de banco minorista y mejoras en la plataforma Autobahn, diseñada para clientes corporativos e institucionales y que permite mejoras para crear recomendaciones y experiencias más personalizadas para esos clientes.  Con un desarrollo de aplicaciones más rápido y el uso de herramientas avanzadas de inteligencia artificial y análisis de datos, se espera que el banco pueda responder de manera más flexible y precisa a los desafíos, tendencias y necesidades de sus clientes (fuente).

 

Mercado Regional

Brasil mantiene la tasa de interés Selic en 2%.  El Banco Central do Brasil (BCB) decidió por unanimidad mantener la tasa Selic en 2,00 % anual.  Sin embargo, manifestó su preocupación por el salto reciente de la inflación, lo que podría hacer que el escenario de mantener los costos de endeudamiento bajos no fuera a durar mucho tiempo.  Si bien el BCB señaló en su comunicado que se mantienen las condiciones para la orientación futura y que la economía todavía requiere una importante cantidad de estímulo monetario, también delineó un escenario donde dicha orientación podría ser retirada en un necesario escenario de convergencia de la inflación.  El BCB afirmó que el reciente repunte de la inflación es temporal y que seguirá vigilando los acontecimientos de manera estrecha, en particular las lecturas de inflación subyacente (fuente).

Basilea presenta un reporte sobre sistemas de pago en Latinoamérica.  El Bank for International Settlements (BIS) publicó un reporte en el que explica los nuevos desarrollos en pagos digitales minoristas en Latinoamérica que han hecho que sean más eficientes, asequibles e inclusivos.  El BIS destaca que, a pesar de que la región no ha estado a la vanguardia de la innovación en pagos, algunos de los bancos centrales de la región han tomado la iniciativa de introducir pagos minoristas rápidos y desarrollar un ecosistema bancario abierto, como en el caso de Brasil (PIX) y México (CoDi); mientras que otros han lanzado programas piloto de moneda digital del banco central (CBDC), como Uruguay y Ecuador (fuente).

Bitso levanta us$62 millones de capital privado para lanzar su plataforma en Brasil.  Bitso, la plataforma de criptomonedas con sede en México, busca conquistar Latinoamérica después de obtener us$62 millones en una ronda de financiación privada de su Serie B en la que participaron Kaszek Ventures y QED Investors, en conjunto con Coinbase Ventures y Pantera Capital, actuales inversionistas.  Bitso, fundada en 2014, ofrece una plataforma para clientes retail y una para clientes institucionales, ya cuenta con más de un millón de usuarios y más del 95% del mercado mexicano y una base de usuarios sustancial en Argentina.  Recientemente, abrió una beta cerrada en Brasil y planea mudarse a más países de América Latina y de todo el mundo en un futuro próximo.  La nueva financiación se utilizará para impulsar esa expansión e impulsar el equipo de ingeniería de la empresa (fuente).

 

Mercado Local

Congreso le aprueba al Gobierno emisión de bonos temáticos.  El Congreso de la República aprobó ampliación del cupo de endeudamiento de la Nación en us$14 billones para financiar el Presupuesto General de la Nación de las siguientes vigencias y contar con un margen de provisión prudente para atender eventuales choques macroeconómicos.  Así mismo, el Congreso le encargó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) la elaboración y adopción de los marcos de referencia para la emisión de bonos temáticos para el financiamiento del desarrollo sostenible entre los que se destacan los bonos verdes y sociales, lo que permitirá al MHCP incursionar en los mercados de bonos para el financiamiento del desarrollo sostenible, mediante la emisión de bonos verdes, bonos sociales, bonos azules, bonos sostenibles, en línea con los estándares internacionales (fuente).

Fusionadas Cámara de Riesgo y Cámara de Compensación de Divisas.  La Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia (CRCC) anunció la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CDC).  Uno de los objetivos estratégicos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) consiste en la integración vertical con el fin de optimizar la infraestructura del mercado local suministrando productos y servicios a todos los activos financieros a través de los mercados bursátiles y OTC.  En desarrollo de este objetivo, la BVC, luego de la integración corporativa con Deceval, completó su integración vertical con la adquisición del control (60%) de la CRCC en agosto pasado, con el propósito de concentrar en la CRCC las necesidades de gestión de riesgo de los clientes para los servicios de compensación y liquidación, y de contraparte.  La BVC tenía el 31% de participación en la CCD, y combinadas las dos entidades, le darían a la BVC el control (fuente).

Asobancaria revela bases del sistema de educación financiera para colegios.  La Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) reveló las bases del esfuerzo conjunto con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Fasecolda para presentar la estrategia para implementar la Educación Económica y Financiera (EEF) en los colegios del país, de manera conjunta entre el sector público y privado, un programa denominado “Nueva Pangea”.  El programa es una herramienta lúdico-pedagógica en la que varios equipos compiten a través del desarrollo de misiones en torno a la gestión del riesgo y actividades socio-ocupacionales y financieras para fortalecer sus conocimientos, habilidades y aptitudes que les permitan decidir, administrar y planear el uso de sus recursos.  El programa Nueva Pangea estará listo para su implementación por parte de cualquier colegio de Colombia, que así lo quiera, el primero de febrero de 2021 (fuente).

  • 14 diciembre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Noviembre 30, 2020

Mercado Global

ISDA presenta tendencias clave en el tamaño y la composición de los mercados de derivados OTC.  La International Swaps and Derivatives Association (ISDA) publicó el reporte para el primer semestre de 2020 sobre las estadísticas de derivados OTC de Basilea que muestran un aumento significativo en el valor de mercado bruto y la exposición crediticia bruta de los derivados OTC durante la primera mitad de 2020, mientras que los nocionales pendientes se mantuvieron relativamente estables.  ISDA destaca que el valor de mercado bruto de los contratos de derivados OTC a mediados de 2020 fue un 28,4% más alto en comparación con mediados de 2019 y un 33,5% más alto que a finales de 2019, mientras que la exposición crediticia bruta (valor bruto de mercado después de la compensación) aumentó un 20,3% en comparación con mediados de 2019 y un 35,7% con respecto a fines de 2019 (fuente).

Basilea propone supervisión integrada de monedas estables y monedas digitales de bancos centrales.  El Bank for International Settlements (BIS) publicó un documento en el que plantea la dicotomía en la supervisión entre las monedas estables (stable coins), que son emitidas por entidades privadas, y las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC).  Así mismo, presenta sus observaciones sobre los desafíos que significan las monedas estables con finalidad global, como Libra de Facebook que harán posibles nuevas formas de intercambio en línea a través de su disponibilidad 24/7, naturaleza sin fronteras, fraccionamiento e integración con servicios no financieros.  Para BIS, estas monedas estables globales tienen como objetivo desafiar los medios de pago digitales existentes para el comercio electrónico, como los pagos bancarios tradicionales, las tarjetas de crédito y las billeteras electrónicas, por lo que las respuestas regulatorias deberían considerar una supervisión integrada (fuente).

Facebook lanzaría su moneda estable Libra en enero de 2021.  Según un informe del Financial Times (FT), Facebook estaría lanzando su moneda estable en enero de 2021, respaldad en dólares estadounidenses, y sujeto a la aprobación del regulador suizo FINMA.  Según el FT, FINMA podría otorgar el visto bueno a partir de enero.  La billetera digital de Facebook Novi (antes Calibra) ya habría obtenido licencias en numerosos estados de los Estados Unidos.  Facebook ya hizo el lanzamiento de su sistema de pagos a través de WhatsApp en India, limitada a 20 millones de billeteras de una base de usuarios de 400 millones de India; y anunció hace unos meses que haría lo mismo en Brasil, pero fue suspendido por el propio Banco Central (fuente).

 

Mercado Regional

Perú emite us$4 billones y un bono a 101 años.  El Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (ME) informó que realizó una operación de endeudamiento a través de la emisión de tres nuevas referencias en dólares con vencimientos en los años 2032, 2060 y 2121, por un total de us$4 billones, obteniendo tasas cupones de 1,862%, 2,78% y 3,23%, respectivamente.  Las emisiones se realizaron en un escenario positivo motivado por la sólida demanda de los inversionistas institucionales, cerrando con un margen (spread) sobre el Tesoro de Estados Unidos de 100, 125 y 170, puntos básicos, respectivamente, logrando emitir con cero prima por nueva emisión a niveles mínimos históricos.  Adicionalmente, el bono a 101 años fue emitido en medio de una profunda crisis política, convirtiéndose en el cuarto emisor latinoamericano con bonos a 100 años (fuente).

B3 y ANBIMA presentan agenda para el desarrollo de los mercados de capitales en Brasil.  La Associação Brasileira das Entidades dos Mercados Financeiro e de Capitais (ANBIMA) y Brasil, Bolsa, Balcão (B3), presentaron la Agenda para el Mercado de Capitales en el marco del Congresso Brasileiro de Mercado de Capitais, evento organizado por ANBIMA y B3.  La agenda busca la consolidación del mercado de capitales como fuente de recursos para el financiamiento privado abordando cuatro grandes desafíos: (1) diversificar la base inversora, creando mecanismos para atraer capital extranjero, inversores institucionales y particulares; (2) ampliar la base de empresas que utilizan el mercado de capitales brasileño para financiarse; (3) impulsar el mercado secundario de valores de renta fija, sin el cual no hay liquidez; y (4) impulsar nuevos sectores para el mercado de titularizaciones, hoy fuertemente concentrada en los segmentos inmobiliario y agroindustrial (fuente).

Chile emite bonos sociales por us$2,1 billones.  El Ministerio de Hacienda de Chile (MH) informó la emisión de bonos sociales en pesos con vencimiento en 2028 (BTP-2028) y 2033 (BTP-2033) por us$1,3 billones y us$739 millones, respectivamente, con tasas de interés de 2,5% para el BTP-2028 y 3,4% para el BTP-2033.  La oferta fue simultánea en los mercados locales e internacionales y contó una participación de inversionistas extranjeros que alcanzó aproximadamente el 48% de la adjudicación total.  Los bonos emitidos se consideran bonos “sociales” de acuerdo a lo definido en el Marco de Bonos Sostenibles publicado por el MH, el cual establece las reglas para emitir bonos verdes, sociales y sostenibles, de acuerdo a los estándares desarrollados por la International Capital Market Association (ICMA), según la cual, los recursos recaudados en la emisión de bonos sociales financiarán proyectos de apoyo a hogares, educación, servicios esenciales en salud, y programas diseñados para prevenir y/o aliviar los efectos derivados por la crisis del COVID, entre otros (fuente).

 

Mercado Local

Mercado de derivados peso-dólar alcanzó un volumen de us$50,8 billones en septiembre.  El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de octubre de 2020, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado de dólar en el mercado spot fue de us$795.1 millones (con una máxima dispersión de $61.5), mientras que en el forward se negociaron us$50,8 billones en octubre, con un promedio diario de us$2,6 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 45 días (9 más que en septiembre), y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de octubre de 1,76% (fuente).

Banco República mantiene la tasa de interés en 1,75%.  La Junta Directiva del Banco de la República (BR) decidió por unanimidad, mantener inalterada la tasa de política monetaria en 1,75%.  Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que la inflación de octubre se situó en 1,75% y las expectativas para el 2021-2023 están ancladas alrededor del 3% y a que los indicadores de crecimiento económico más recientes confirman el ritmo previsto de recuperación de la actividad y se espera que esta evolución continúe en el 2021.  Para el BR, aunque el mercado laboral continúa mejorando, refleja severos problemas de carácter estructural.  Por su parte, el BR señaló que la cartera de crédito y las tasas de interés siguen respondiendo a los estímulos de política monetaria, las condiciones financieras externas se mantienen favorables para la financiación de la economía colombiana (fuente).

MinTIC publica guía de referencia para utilizar blockchain en el sector público.  El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), publicó para comentarios una nueva versión de la “Guía de Referencia: Para la Adopción e Implementación de Proyectos con Tecnología Blockchain para el Estado Colombiano”.  El borrador tiene como objetivo facilitar la implementación de proyectos de uso de DLT/Blockchain que contribuyan a la transformación digital del Estado.  La Guía de Blockchain contiene lineamientos para que las entidades puedan habilitar iniciativas de transformación digital permitiendo recibir los beneficios del Blockchain en procesos o procedimientos organizacionales.  El documento busca que los proyectos de Blockchain se diseñen y operen de forma organizada, escalonada y estructurada, a partir de recomendaciones y buenas prácticas que permitan la mejora general del bienestar de la ciudadanía y de los servicios a cargo del Estado (fuente).

  • 30 noviembre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Noviembre 2, 2020

Mercado Global

SEC adopta nuevo marco regulatorio para derivados.  La U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) aprobó realizar una modificación al marco regulatorio para el uso de derivados por compañías de inversión registradas (registered investment companies), incluidos fondos mutuos (que no sean fondos del mercado monetario), fondos cotizados en bolsa (exchange-traded funds, ETF) y fondos cerrados (closed-end funds), así como empresas de desarrollo comercial.  La medida se aplicará a los fondos que utilizan derivados de forma limitada y permite que celebren acuerdos de recompra inversa y transacciones financieras similares.  La SEC se comprometió a diseñar programas regulatorios que reflejen la innovación de productos cada vez mayor y las opciones de los inversores disponibles en la industria de gestión de activos actual, al tiempo que tienen en cuenta los riesgos asociados con la composición y las operaciones de cartera cada vez más complejas de los fondos (fuente).

Banco de Inglaterra se adhiere al protocolo de ISDA sobre IBOR Fallbacks.  El Bank of England (BoE) se ha adherido al IBOR Fallbacks Protocol (Protocolo) de la International Swaps and Derivatives Association (ISDA).  ISDA lanzó el Protocolo la semana pasada, el cual se aplicará tanto a las transacciones que el BoE realice en su propio nombre, como a las que realice como agente de HM Treasury y otras entidades.  Para el BoE, el Protocolo proporciona un mecanismo eficiente para que los participantes del mercado modifiquen los contratos de derivados existentes basados en LIBOR y una variedad de otros puntos de referencia para incluir un lenguaje alternativo (fuente).

JPMorgan crea una nueva unidad de negocios para explotar comercialmente la tecnología blockchain.  JP Morgan Chase Bank (JPMorgan) dispuso la creación de una nueva unidad de negocios para explotar comercialmente los casos de uso en blockchain llamada Onyx, y anunció que su token “JPM Coin” está lista para uso comercial.  El lanzamiento de Onyx evidencia que para JPMorgan, blockchain puede convertirse en un negocio real para las instituciones financieras.  Así mismo, renombró su red basada en blockchain “Interbank Information Network” a Liink, dando acceso a dos aplicaciones llamadas “Confirm” y “Format”.  JPMorgan lanzó su token JPM Coin en febrero de 2019, anunciando que se usaría para liquidar pagos transfronterizos de una manera más rápida y económica, cada moneda JPM se puede canjear por un dólar estadounidense u otras monedas fiduciarias.  Así mismo, señaló su interés en trabajar con los bancos centrales que han mostrado interés en crear monedas digitales (fuente).

 

Mercado Regional

Brasil mantiene su tasa de interés en 2%, pero deja la puerta abierta para una baja.  El Banco Central do Brasil (BCB) decidió por unanimidad mantener la tasa Selic en un mínimo histórico del 2,00% anual, en línea con las expectativas del mercado.  Para el BCB, la fuerte recuperación de algunos sectores productivos parece ralentizarse, en parte por el resurgimiento de la pandemia en algunas de las principales economías, lo cual genera una gran incertidumbre sobre la evolución de este escenario, dada la posible reducción de los estímulos gubernamentales y la propia evolución del Covid-19.  En cuanto a la actividad económica brasileña, los indicadores recientes sugieren una recuperación desigual entre sectores, similar a lo que ocurre en otras economías.  Las expectativas de inflación para 2020, 2021 y 2022 determinadas por la encuesta Focus son alrededor de 3.0%, 3.1% y 3.5%, respectivamente (fuente).

Pemex reporta utilidades en el 3Q gracias a derivados sobre su producción.  La compañía Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una utilidad neta en el trimestre de us$64 millones de dólares, como resultado principalmente de la variación favorable del valor razonable de los cross-currency swaps (CCS) y las opciones de divisa.  Pemex reportó que sus ventas totales cayeron un 32% interanual en el tercer trimestre por una reducción del 41% en las ventas nacionales y del 18.6% en las de exportación, por una disminución de los volúmenes vendidos debido a la baja en la actividad económica como consecuencia del Covid-19 y la baja en los precios a nivel mundial (fuente).

Banco Central de Brasil pone en funcionamiento su sandbox regulatorio.  El Banco Central do Brasil (BCB) lanzó su entorno de pruebas de innovación financiera en el que las entidades autorizadas por el BCB podrán probar, por un período determinado, proyectos innovadores en el área financiera o de pagos, observando un conjunto específico de disposiciones regulatorias que apoyan el desempeño controlado y delimitado de sus actividades.  Durante el período de prueba, las empresas están sujetas a diferentes requisitos regulatorios y de monitoreo.  El BCB tendrá acceso a los resultados obtenidos y evaluará los riesgos asociados a los nuevos productos, si hay un problema, la innovación puede limitarse o incluso prohibirse; y si el experimento tiene éxito, se puede lanzar un marketing a gran escala (fuente).

 

Mercado Local

Banco de la República mantiene la tasa de interés.  La Junta Directiva del Banco de la República (BR) mantuvo por unanimidad su tasa de interés de intervención en 1,75%, decisión que tomó en consideración que la inflación está controlada y se ubicó en septiembre en 1,97% y la inflación sin alimentos ni regulados en 1,67%, mientras que las expectativas a finales de 2021 se sitúan en 2,8%, y a dos años en 2,52%.  Para el BR la flexibilización de las medidas de aislamiento, los apoyos fiscales a hogares y empresas, las menores tasas de interés y la amplia liquidez, están facilitando las condiciones para la recuperación de la actividad económica.  Así mismo, el BR destaca que la situación del mercado laboral es preocupante, pero se espera que ésta se reduzca en el cuarto trimestre de 2020 y se sitúe en el intervalo entre 15,1% y 16,9% (fuente).

Reforma al régimen del mercado de derivados del Banco de la República.  El Banco de la República (BR) expidió la Circular Reglamentaria Externa DOAM-144 Asunto: 6 Operaciones de Derivados que reemplaza en su totalidad, a partir del 1 de febrero de 2021, la Circular Reglamentaria Externa DODM-144 Asunto 6: Operaciones de Derivados.  Las modificaciones se realizan para excluir del reporte de información al BR de algunas de las operaciones de derivados que se realizan con agentes del exterior autorizados, o que tienen como subyacente divisas o tasas de interés externas, y que se encuentren registradas en los sistemas de negociación y registro de divisas.  Así mismo, para modificar el formato de reporte de las operaciones para los IMC y demás entidades vigiladas por la SFC e incluir un nuevo formato para el reporte de los demás residentes.  La Circular modifica el nombre del Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados (DOAM) (fuente).

MinHacienda modifica régimen de inversión de los fondos de pensiones obligatorias, cesantía, aseguradoras y sociedades de capitalización.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), expidió el Decreto 1393 que modifica el régimen de inversiones de los fondos de pensiones obligatorias (FPO) y cesantía (FC), las entidades aseguradoras y sociedades de capitalización.  El nuevo régimen habilita la inversión de los FPO en fondos de capital privado que tengan por finalidad invertir en fondos de deuda privada, habilita la inversión de los FPO en FCP que inviertan en activos, participaciones o títulos cuyo emisor aceptante, garante o propietario sea la AFP o entidades que conforman su mismo conglomerado financiero; elimina el límite del 30% de inversión en CDT y CDAT; elimina el límite del 10% de concentración accionaria a los BOCEAS, de forma tal que este límite sólo resulta aplicable a la inversión en acciones (fuente).

  • 2 noviembre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Octubre 26, 2020

Mercado Global

ISDA lanza oficialmente el IBOR Fallbacks con su suplemento y protocolo.  La International Swaps and Derivatives Association (ISDA), publicó el Suplemento de Fallbacks de IBOR (IBOR Fallbacks Supplement) y el Protocolo de Fallbacks de IBOR (IBOR Fallbacks Protocol), con el fin de reducir el impacto sistémico de la Libor como tasa de referencia interbancaria (interbank offered rate, IBOR) que dejará de estar disponible a partir de enero de 2021.  El Suplemento modificará las definiciones estándar de ISDA sobre derivados de tasas de interés incorporando modificaciones vinculados a ciertas IBOR, y los cambios que entrarán en vigencia el 25 de enero de 2021.  A partir de esa fecha, todos los nuevos derivados compensados y no compensados que hagan referencia a las definiciones incluirán las alternativas.  El protocolo permitirá a los participantes del mercado incorporar las revisiones en sus operaciones de derivados no compensados heredados con otras contrapartes que elijan adherirse al protocolo (fuente y fuente).

Gobierno de Reino Unido presenta reforma financiera para asegurar el marco regulatorio post-Brexit.  El United Kingdom Government (UK) presentó al Parlamento un nuevo proyecto de ley diseñado para garantizar que el sector de servicios financieros del UK continúe prosperando, mantenga los más altos estándares regulatorios y siga siendo un centro financiero global abierto y dinámico ahora que el UK deja la Unión Europea (EU).  En general, el proyecto busca: asegurar un marco regulatorio post-Brexit; acoger estándares prudenciales de Basilea III; simplificar el proceso para que los fondos de inversión extranjeros pueden comercializarse en UK; e introducir una serie de medidas para mantener la eficacia del marco regulatorio de los servicios financieros y la solidez de los mercados de capitales mejorando la supervisión (fuente).

CME supera a BitMEX y se convierte en la segunda infraestructura de futuros sobre bitcoins.  CME Group (CME), una infraestructura regulada de comercio de futuros, se ha convertido silenciosamente en el segundo jugador más grande, superando a Binance y BitMEX en la negociación de derivados sobre bitcoins.  En efecto, CME registró un interés abierto de us$790 millones en comparación con us$718 millones de Binance y us$601 millones de BitMEX.  El interés abierto corresponde al valor de los contratos de derivados pendientes que aún no se han liquidado.  El cambio de tendencia sugiere que más traders institucionales están acudiendo en masa a CME en lugar de sus contrapartes no reguladas, como BitMEX y Binance.  OKEx, por otro lado, sigue siendo la principal plataforma de negociación de futuros de bitcoin en términos de interés abierto (fuente).

 

Mercado Regional

Bolsas de Chile y Colombia acuerdan doble listado de sus emisiones de acciones.  La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) acordaron habilitar las cotizaciones cruzadas (cross listing) que permiten que inversionistas institucionales e individuales puedan comprar y vender valores extranjeros listados en mercados internacionales a través de corredoras nacionales y bajo reglas locales, mientras que los emisores, por su parte, podrán tener sus acciones listadas tanto en el mercado chileno como en el colombiano, inyectando mayor liquidez a sus valores.  Este es un nuevo paso para profundizar el mercado de valores extranjero y ofrecer nuevas alternativas a los inversionistas, permitiendo el doble listado que funcionará bajo el sistema de cotización de valores extranjeros (Mercado de Valores Extranjeros (MVE) en Chile y Mercado Global Colombiano (MGC), en Colombia) (fuente).

Argentina toma medidas para dinamizar su mercado de capitales y debilitar presión cambiaria.  El Ministerio de Economía anunció que realizará una subasta de bonos por us$750 millones, lo que aliviará la demanda sobre el dólar y la creciente devaluación del Peso argentino.  Así mismo, el Ministerio anunció una reducción a tres días -desde cinco actuales (parking)- para todos los períodos de permanencia vigentes de valores negociables y favorecer así el proceso de intermediación para incrementar la liquidez de los instrumentos locales.  El mercado argentino enfrenta una brecha cambiaria por arriba del 120% entre el tipo de cambio oficial y los otros mercados alternativos, en una economía por tercer año en recesión y muy golpeada en este 2020 por la pandemia del coronavirus (fuente).

Banco de México busca que deuda del Gobierno sea emitida con tasa TIIE de Fondeo.  El Banco de México (Banxico) está en conversaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que los valores gubernamentales emitidos por el Gobierno a tasa flotante utilicen la nueva Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) como tasa de referencia, particularmente los Bonos de Desarrollo (Bondes D).  De cara a la posible desaparición de la tasa Libor, el Banxico comenzó a publicar la nueva TIIE de Fondeo desde enero pasado, debido a que a nivel mundial se están sacando tasas de referencia que se calculan con base a la operación del fondeo de un día.  Los Bondes D son títulos de deuda pública, emitidos por el gobierno federal, colocados por Banxico (fuente).

 

Mercado Local

Contrato Marco, primera fintech a la que la Superintendencia Financiera le aprueba un sandbox con blockchain.  La fintech CML Analytics (Contrato Marco), informó que la Superintendencia financiera le autorizó la aplicación de la tecnología de libro distribuido (blockchain) en su sandbox de supervisión (laArenera) para facilitar el intercambio de garantías en las operaciones de derivados sobre el mostrador.  Contrato Marco promueve la utilización de tecnología blockchain en el proceso de intercambio de garantías en operaciones de derivados sobre el mostrador, con lo cual, además de simplificar un proceso complejo, se logra reducir el riesgo sistémico para un mercado que mueve anualmente us$600 billones de dólares en Colombia.  El Superintendente Financiero hizo referencia a dicha aprobación en el Foro “La regulación fintech y su futuro” donde se habló sobre los avances del regulador en materia fintech y el sandbox regulatorio (fuente).

Gobierno realizó el séptimo canje de deuda interna para extender la duración de los vencimientos.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realizó el séptimo canje de deuda interna por cop$2 billones con los Creadores de Mercado de Títulos de Tesorería TES con vencimientos entre 2021 y 2022 por TES con maduración entre 2027 y 2037, monto que corresponde al 70% del total de las ofertas de intercambio recibidas.  El canje contribuyó a mejorar el perfil de la deuda pública, lo que permitió que la vida media del portafolio de TES pasara de 7,95 a 8,00 años, mientras que el costo de cupón promedio disminuyó de 6,817% a 6,814%.  Adicionalmente, se logró una reducción del saldo de la deuda pública local de $36 mil millones, gracias al diferencial favorable en precios de mercado (fuente).

Volatilidad cambiaria: principal preocupación de la industria local, por encima del coronavirus.  La Asociación Nacional De Industriales (ANDI) publicó los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) para el mes de agosto, la cual continúa registrando una difícil situación de la actividad manufacturera, pues entre enero y agosto de 2020 el empresariado registra una caída de más de 10% en la producción y en las ventas de la industria.  Si bien la actividad industrial ha marcado una tendencia ascendente desde que la reactivación económica comenzó, los promedios en producción, ventas y personal ocupado sigue en números rojos.  Dentro de los problemas más grandes, se destaca que los gremios afiliados señalan que el tipo de cambio es el de mayor impacto, por encima incluso de la falta de demanda, los altos costos de los suministros, y la ralentización que provocó el covid-19 (fuente).

  • 26 octubre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Octubre 19, 2020

Mercado Global

FSB publica su hoja de ruta para la transición global de la Libor y adhiere al protocolo de reserva ISDA Libor.  El Financial Stability Board (FSB) publicó una hoja de ruta de transición global para la tasa de referencia Libor.  La hoja de ruta establece un calendario de acciones que deben tomar las empresas del sector financiero y no financiero a fin de garantizar una transición sin problemas de la Libor para fines de 2021.  El FSB señaló que no se garantiza que los puntos de referencia Libor continúen disponibles después de finales de 2021 y, por lo tanto, se deben realizar preparativos para reducir la dependencia de estas tasas mucho antes de ese punto, sobre todo en las cinco divisas Libor (USD, GBP, EUR, JPY y CHF) que están muy extendidas a nivel internacional.  Así mismo, el FSB fomenta la adhesión al ISDA IBOR Fallbacks Protocol para impulsar la transición de los derivados en las monedas Libor, como un paso fundamental en la transición del índice de referencia (fuente y fuente).

CNMV publica criterios para la divulgación de información privilegiada en redes sociales.  La Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) divulgó los criterios para que las sociedades emisoras de valores o instrumentos financieros negociados utilicen redes sociales para difundir información privilegiada.  Según el documento resulta posible usar las redes sociales para comunicar informaciones privilegiadas -de modo simultáneo, como canal adicional o complementario a la CNMV, en el caso de emisores con valores cotizados en mercados regulados españoles- si se cumplen los requisitos definidos en su comunicado.  En resumen, las redes sociales se pueden usar para comunicar informaciones privilegiadas siempre que sea simultáneo, adicional o complementario a la CNMV, y sea la información sea completa, objetiva y clara (fuente).

Banco Central Europeo publica consulta sobre euro digital.  El Banco Central Europeo (ECB) y los bancos centrales nacionales de la zona del euro publicaron una encuesta para evaluar la posibilidad de introducir un euro digital (CBDC).  Un euro digital sería una forma electrónica de dinero del ECB accesible a todos los ciudadanos y empresas, como los billetes, pero en forma digital, para realizar sus pagos diarios de forma rápida, sencilla, gratuita y segura.  Se introduciría un euro digital junto con el efectivo; no lo reemplazaría.  La encuesta tiene como propósito escuchar las opiniones del público y de todas las partes interesadas sobre los beneficios y desafíos de emitir un euro digital y sobre su posible diseño.  La encuesta está dividida en dos partes, la primera dirigida al público en general, mientras que la segunda está dirigida principalmente a expertos de la industria financiera, empresas de tecnología y academia (fuente).

 

Mercado Regional

Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%.  El Banco Central de Chile (BCCh) acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%. Asimismo, acordó mantener las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito.  La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.  Para el BCCh los indicadores coyunturales dan cuenta de una cierta moderación de la velocidad de recuperación de la actividad, especialmente en las economías desarrolladas.  En el mundo emergente, destaca el dinamismo que han exhibido los indicadores de actividad y demanda en China, lo que ha permitido que el precio del cobre permanezca en torno a US$3 la libra. En América Latina, en cambio, la recuperación económica va comparativamente más rezagada, pero la situación entre países, tanto en materia epidemiológica, como económica y social es bastante diversa, reflejando también la distinta intensidad en las respuestas de política (fuente).

Bolsas de Chile, Perú y Colombia acuerdan contratar banco de inversión para avanzar en eventual integración.  La Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de Lima anunciaron un acuerdo para gestionar la contratación de un banco de inversión de reconocido prestigio, experto en valorización de activos, con el objeto de que elabore un informe de valorización independiente de las tres entidades y así avanzar en el proceso de evaluación y análisis de una eventual integración de la infraestructura y servicios de los tres mercados.  Según sean los avances que se alcancen en el referido proceso de estudio y análisis, las entidades adoptarán en su oportunidad los acuerdos que correspondan en relación con la eventual materialización de la referida integración (fuente).

Argentina toma medidas para frenar aceleración en su devaluación.  El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tomó tres medidas para reducir la brecha cambiaria que escala al 116,46%, flexibilizando la regulación para las empresas endeudadas en dólares, disminuyendo las tasas de referencia y aprobando un nuevo esquema de líneas de financiamiento para las mipymes.  Por un lado, el BCRA autorizó a las empresas con vencimiento de deuda mensual superior a us$1 millón, que dispongan de las divisas generadas por las exportaciones que realicen para afectar al pago de la deuda reestructurada siempre que tengan planes de reestructuración de deudas dentro de los objetivos planteados por el BCRA.  Finalmente, aprobó la Línea MiPyME con tasas de 24% disponible obligatoriamente para todas las empresas que tienen beneficios del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (fuente, fuente y fuente).

 

Mercado Local

Banco de la República propone modificaciones al reporte de operaciones con derivados.  El Banco de la República publicó para comentarios el “Proyecto de Regulación de Modificación al Esquema de Reportes de las Operaciones de Derivados”.  El proyecto tiene como fin modificar el envío de información al Banco de la República por parte de los Intermediarios del Mercado Cambiario y de otras entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de las operaciones de derivados que realicen en el mercado mostrador que tengan como subyacente divisas o tasas de interés externas y que se encuentren registrados en los Sistemas de Registro de operaciones sobre Divisas, con el fin de reducir la carga operativa de las entidades (fuente).

Banco de la República nuevamente extendería plazo para registro de operaciones sobre divisas.  El Banco de la República publicó para comentarios el “Proyecto de Regulación Extensión del Tiempo Límite para el Registro de las Operaciones sobre Divisas”, con el fin de extender el tiempo límite para el registro de las operaciones sobre divisas que incluyan al peso colombiano de 15 a 45 minutos hasta el 31 de diciembre de 2020, atendiendo las dificultades operativas que pueden tener las entidades sujetas a la obligación de registro en medio de las medidas de aislamiento (fuente).

Minhacienda realiza colocaciones en el mercado local de capitales.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realizó una colocación de TES de Corto Plazo por $250 mil millones en el mercado local de Títulos de Tesorería a Corto Plazo denominados en pesos con vencimiento el 7 de septiembre de 2021, a una tasa de interés de corte de la subasta de 2,217%.  Así mismo, colocó $975 mil millones en TES denominados en pesos con vencimientos en 2027, 2034 y 2050.  Las tasas de interés de corte de la subasta fueron 4,873% para los TES 2027, 6,100% para los TES 2034 y 6,850% para los TES 2050, representando una disminución de 14 puntos básicos en promedio con respecto a la subasta anterior.  El nuevo TES 30 años representó un 44% del monto adjudicado y se emitió a una tasa 40 puntos básicos menor a la de su lanzamiento (fuente y fuente).

  • 19 octubre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Octubre 5, 2020

Mercado Global

CME y Nasdaq anuncian lanzamiento de primeros contratos de futuros sobre agua.  CME Group (CME) y Nasdaq anunciaron sus planes para el lanzamiento de un nuevo contrato de futuros en el Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O), a fines del cuarto trimestre, y pendiente de aprobación regulatoria.  Para CME, los nuevos futuros ayudarán a los usuarios del mercado de agua de California a cubrir el riesgo de precios y proporcionarán una solución regulada y basada en el mercado para gestionar el riesgo en el mercado del agua más activo y dinámico de los Estados Unidos.  Dado que se espera que casi dos tercios de la población mundial enfrenten escasez de agua para 2025, es un riesgo creciente para las empresas y comunidades de todo el mundo, y en particular para el mercado de agua de California (fuente).

BME lanza plataforma de big data para servicio de análisis de costos de transacción y de mejor ejecución.  La entidad Bolsas y Mercados Españoles (BME) presentó una nueva plataforma de big data para potenciar su análisis de costes de transacción (TCA) y mejor servicio de ejecución.  Lanzada a través de su filial de innovación BME Inntech, la nueva plataforma de big data tiene como objetivo mejorar los procesos en torno a los informes de mejor ejecución y TCA para que los clientes de corredores, corredores de bolsa y administradores de fondos cumplan con los requisitos de MiFID II.  Según MiFID II, las empresas deben controlar la calidad de ejecución que reciben de las órdenes de los clientes para asegurarse de obtener el mejor resultado posible, así mismo, la selección del corredor y del lugar de negociación también debe justificarse sobre la base de datos cuantitativos (fuente).

Banco Central Europeo publica su análisis sobre monedas o criptoactivos estables (stablecoins).  El European Central Bank (ECB) publicó un documento que resume el resultado de un análisis de monedas estables (stablecoins) que evalúa las implicaciones de las monedas estables para la zona del euro basándose en tres escenarios para la adopción de monedas estables: (i) como función accesoria de criptoactivos; (ii) como nuevo método de pago; y (iii) como reserva alternativa de valor.  El ECB considera que las monedas estables como método de pago pueden alcanzar una escala tal que los riesgos para la estabilidad financiera pueden volverse importantes y la seguridad y eficiencia del sistema de pago pueden verse afectadas (fuente).

 

Mercado Regional

FMI aprueba crédito a Ecuador por us$6,5 billones.  El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un acuerdo de 27 meses en el marco del Servicio Ampliado (SAF), por un monto equivalente a us$6,5 billones, permitiendo un desembolso inmediato equivalente a us$2 billones para apoyo presupuestario.  El programa tiene como objetivo proteger vidas y medios de vida tras la pandemia del Covid-19 y continuar apoyando los esfuerzos de Ecuador para estabilizar la economía, incluyendo programas de asistencia social, ayudas para garantizar la sostenibilidad fiscal de la deuda, y asistencia para sentar las bases para un crecimiento sólido que beneficie a todos los ecuatorianos (fuente).

Argentina abandona el mecanismo de devaluación uniforme.  El Banco Central de la República Argentina (BCRA), decidió abandonar el mecanismo de devaluación uniforme, otorgando mayor volatilidad y manteniendo el nivel competitivo del tipo de cambio real multilateral.  De esta manera, en el marco de la estrategia de flotación administrada, el ritmo de depreciación diario se adecuará en forma gradual a las necesidades de la coyuntura, en medio de la crisis económica.  La medida se adoptó en momentos en que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el cotizado en la plaza informal es cercana al 93% por la desconfianza de los inversores.  Así mismo, el BCRA anunció que tramitará autorizaciones en el mercado de futuros ROFEX para permitir la compra de yuanes chinos contra pesos argentinos para operaciones de comercio exterior (fuente).

Banxico crea grupo de trabajo sobre tasas de referencia alternativas.  El Banco de México (Banxico) anunció la decisión de publicar una nueva tasa de referencia conocida como TIIE de Fondeo a un día hábil bancario.  Banxico comenzó a publicar la TIIE de Fondeo a un día hábil bancario el 16 de enero de este año, junto con series históricas de la nueva tasa disponibles desde enero de 2006.  La nueva tasa de referencia refleja las condiciones de fondeo al mayoreo interbancario y entre casas de bolsa, para operaciones de reporto con valores gubernamentales, así como con los valores los emitidos por Banxico y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), a plazo de un día en México (fuente).

 

Mercado Local

Banco de la República publica proyecto de modificación de la metodología de cálculo de la TRM.  El Banco de la República (BR) publicó para comentarios el Proyecto de Regulación Metodología para el cálculo de la tasa de cambio representativa del mercado (TRM).  El proyecto busca incluir en la metodología para el cálculo de la TRM las operaciones negociadas a través de sistemas de negociación de divisas autorizados, cuya negociación sea ciega debido a la interposición como contraparte de una entidad de contrapartida central (CCP), y excluyendo las operaciones peso-dólar liquidadas en efectivo.  El BR presenta las modificaciones con el objetivo de que la TRM esté acorde con el funcionamiento del mercado cambiario y en línea con los estándares internacionales.  La modificación entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2021 (fuente).

MinHacienda realiza operaciones de manejo de deuda por us$1,5 billones convirtiendo créditos en tasa Libor a tasa fija.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MinHacienda) fijó tasas de cinco créditos multilaterales por us$1.491 millones de tasa variable a tasa fija, a un interés promedio ponderado de 2,83% y una vida media de 19,2 años, siendo el plazo más largo al que el país ha realizado operaciones de conversión de créditos en dólares desde que inició la estrategia de coberturas en 2019.  De esta manera, el MinHacienda logró reducir la exposición del portafolio de deuda externa a eventuales riesgos de mercado y potenciales costos de transición tras el fin de la tasa libor a finales de 2021.  El MinHacienda ha ejecutado exitosamente 86 operaciones de fijación por un total de casi us$17 billones y eu$3 billones en los últimos 15 meses (fuente).

Gobierno publica conpes de inclusión y educación económica y financiera.  El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) publicó la Política de Inclusión y Educación Económica y Financiera que tiene como objetivo integrar los servicios financieros a las actividades cotidianas de los ciudadanos y de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).  El Conpes propone un plan de acción para ejecutar en un horizonte de 5 años, y una inversión de cop$13 mil millones mejorar la provisión de servicios financieros pertinentes a toda la población, a través de cuatro estrategias: (i) ampliación y pertinencia de la oferta de productos y servicios financieros a la medida; (ii) generación de mayores competencias, conocimiento y confianza en el sistema financiero; (iii) fortalecimiento de la infraestructura financiera y digital para un mayor acceso y uso de servicios financieros formales y, (iv) presentación de una propuesta para una gobernanza institucional (fuente).

  • 5 octubre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Septiembre 28, 2020

Mercado Global

Bolsas de Singapur e India ponen fin a la disputa sobre derivados.  Las bolsas Singapore Exchange (SGX) y National Stock Exchange of India (NSE) manifestaron que habían llegado a un acuerdo formal para terminar la batalla legal sobre la negociación de derivados de acciones indias en Singapore.  Como consecuencia, SGX y NSE lanzarán un producto conjunto.  SGX había sido el principal proveedor extranjero de derivados para acciones de India antes de la caída de las bolsas en 2018, cuando las bolsas indias anunciaron que dejarían de suministrar datos a proveedores de índices extranjeros.  En su momento, NSE dijo que la popularidad de los derivados en SGX había dado como resultado una migración de liquidez desde India.  El acuerdo se da en momentos en que SGX busca mayor competitividad frente a la bolsa de Hong Kong (fuente).

JPMorgan pagaría us$1B para terminar investigaciones por spoofing de autoridades de EEUU.  El banco JPMorgan (JPM) estaría en conversaciones adelantadas con el Department of Justice (DoJ), la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC), y la Commodity Futures Trading Commission (DoJ) (CFTC) para pagar us$1B para resolver las acusaciones de manipulación de mercados de derivados sobre metales y bonos del Tesoro americano utilizando una técnica conocida como spoofing (creación superficial de alta demanda).  El acuerdo propuesto permitiría al JPM evitar el enjuiciamiento por las presuntas actividades, sin restricciones sobre las operaciones de JPM.  Otros bancos, incluidos Deutsche Bank, UBS y HSBC, han sido multados por realizar spoofing en los mercados de metales preciosos.

Comisión Europea publica propuesta sobre mercados de criptoactivos e infraestructura de mercado basada en blockchain.  La European Commission (EC) publicó el proyecto de reglamento sobre los mercados de criptoactivos (Regulation on Markets in Crypto Assets, MiCA) y un proyecto de reglamento sobre un régimen piloto para las infraestructuras de mercado basado en la tecnología de contabilidad distribuida (DLT).  Las propuestas, que forman parte del paquete más amplio de estrategia de finanzas digitales, son las primeras iniciativas legislativas a nivel europeo que tienen como objetivo introducir un marco armonizado y completo para la emisión, aplicación y prestación de servicios en criptoactivos, y crear un régimen legal a medida para la aplicación práctica de DLT en servicios post-negociación.  De aprobarse, sería el mercado regulado más grande e importante para criptomonedas en el mundo (fuente).

 

Mercado Regional

Banco de México recorta tasa de interés a 4.25% en decisión unánime.  El Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4.25%.  Para el Banxico, la actividad económica global ha venido recuperándose, mientras que la inflación en las economías avanzadas permanece por debajo de los objetivos de sus respectivos bancos centrales.  Banxico espera que en dichas economías se anticipen posturas monetarias acomodaticias por un periodo prolongado, destacando el anuncio de la nueva estrategia de política monetaria de la Reserva Federal, que mantendrá el estímulo monetario hasta que la inflación supere moderadamente su meta de 2% (fuente).

Banco de Brasil mejora la regulación del tipo de cambio.  El Banco Central do Brasil (BCB) aprobó dos cambios en las regulaciones cambiarias.  El primero, que se refiere al uso de firmas electrónicas en los contratos de cambio de divisas, deja claro que los medios de recolección de la manifestación de las partes y los medios de prueba de la autoría e integridad del documento electrónico pueden ser pactados libremente entre la institución autorizada y el cliente.  El segundo cambio se refiere al permiso para utilizar cuentas de prepago en reales para compras de bienes y servicios a través de empresas que faciliten los pagos internacionales, ampliando las alternativas a disposición de ciudadanos y empresas, incluidos exportadores, para realizar operaciones con el exterior (fuente).

Zro Bank lanza banco digital en Brasil basado en tecnología blockchain.  El banco digital brasileño Zro Bank (Zro), anunció el inicio de operaciones para el público en general y como gancho proporcionará transacciones financieras para la conversión de Real brasileño a Bitcoin a través del uso de tecnología blockchain.  Zro será el primer banco en Brasil en facilitar el enlace entre el mundo físico y el mercado digital de los criptoactivos.  Así mismo, anunció que otras monedas tradicionales y digitales estarán disponibles en la plataforma, incluido el dólar, el euro e incluso el oro.  Zro Bank ha estado operando en una fase de prueba beta, con una base de 5,000 usuarios (fuente).

 

Mercado Local

Banco de la República bajó tasa de interés a 1,75%, mínimo histórico.  El Banco de la República (BR) decidió por mayoría una nueva reducción de la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a un nuevo mínimo récord de 1,75%, el nivel más bajo de la historia del país, dentro de un ciclo expansivo que busca alentar una recuperación de la economía, impactada por la semiparálisis de la producción derivada de la pandemia del Covid-19.  Se trata del séptimo mes en el que el BR reduce el tipo de referencia en un total de 250 puntos básicos.  La decisión tuvo en cuenta el nivel de inflación a agosto de este año, que es de 1,88%, y las expectativas para todo 2020 que se sitúan en 2,75%, muy cerca a la meta del Emisor (3%), y a una reactivación más promisoria debido al fin del aislamiento (fuente).

Fondo Monetario aprueba ampliación de la Línea de Crédito Flexible a us$17 billones.  El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud de las autoridades colombianas de ampliar, bajo el acuerdo actual, el acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF) a aproximadamente usd$17,3 billones.  La ampliación del monto de la línea permitirá fortalecer la posición de liquidez internacional del país en el contexto de la emergencia sanitaria; así mismo, refleja el continuo apoyo del FMI al marco de política económica de Colombia y a su trayectoria de políticas macroeconómicas sólidas y prudentes.  El Ministerio de Hacienda señaló que contempla realizar un desembolso parcial de la LCF para apoyo presupuestario en respuesta a la pandemia, de alrededor de us$5,3 billones en el marco de su plan financiero de la vigencia 2020, mientras que el remanente continuará siendo tratado como precautorio (fuente).

MinHacienda realiza primera colocación del TES 2050 en su programa de subastas semanales.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) subastó cop$975 mil millones en TES denominados en pesos con vencimientos en 2027, 2034 y 2050.  En su primera subasta, el nuevo TES 30 años representó un 40% del monto adjudicado y se emitió a una tasa 29 puntos básicos menor a la de su lanzamiento.  Las tasas de interés de corte de la subasta fueron 4,995% para los TES 2027, 6,302%, para los TES 2034 y 6,963% para los TES 2050. Lo anterior representa una disminución de 27 puntos básicos en promedio con respecto a la subasta anterior (fuente).

  • 28 septiembre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Septiembre 21, 2020

Mercado Global

Deutsche Börse adquiere fintech de analítica de datos para el mercado de derivados.  Deutsche Börse (DB) anunció la adquisición de una participación mayoritaria en la fintech Quantitative Brokers (QB), un proveedor independiente de algoritmos de ejecución avanzados y análisis basados en datos para los mercados de futuros, opciones y tasas de interés globales.  QB, que tiene operaciones en Nueva York, Londres, Sydney y Chennai y espera ingresos de alrededor de us$25 millones en 2020, busca acelerar la captación de clientes institucionales y la expansión global en mercados y diferentes clases de activos, para lo cual la adquisición realizada por la DB le proporciona un impulso a sus planes de crecimiento.  La DB espera acelerar la adopción de productos en el segmento de derivados negociados en bolsa, por parte del buy-side, y con la adquisición de QB complementará el impulso para expandir sus servicios de datos y análisis (fuente).

AFME exhorta a la Unión Europea a adoptar un marco regulatorio para la tecnología avanzada.  La Association for Financial Markets in Europe (AFME) pide a la European Commission (EC) que ayude a desbloquear el potencial de las nuevas tecnologías para los mercados de capitales europeos.  AFME describe el marco regulatorio necesario para apoyar a los bancos a medida que adoptan nuevas tecnologías como criptoactivos, inteligencia artificial y computación en la nube, para aprovechar el valor de los datos y para abordar los desafíos de la ciberseguridad y la resiliencia operativa.  Para AFME las tecnologías en evolución están permitiendo productos y servicios financieros innovadores, mejorando la resiliencia de los mercados financieros y apoyando nuevas formas de trabajar, por lo que la normativa aplicada de forma coherente respalde estas nuevas tecnologías (fuente).

Plataforma de intercambio de criptoactivos obtiene licencia bancaria en EE.UU..  La plataforma de intercambio de criptoactivos (crypto exchange) Kraken Financial (KF) anunció que el estado de Wyoming aprobó una solicitud para formar la primera institución de depósito de propósito especial (Special Purpose Depository Institution, SPDI).  KF es la primera empresa de activos digitales en la historia de los EE.UU. en recibir una licencia bancaria reconocida por las leyes federales y estatales, y será el primer banco estadounidense regulado en brindar servicios integrales de recepción de depósitos, custodia y fiduciarios para activos digitales.  KF estará regulada en gran medida de la misma manera que otros bancos estadounidenses (fuente).

 

Mercado Regional

Brasil mantiene tasa de interés en 2,00%.  El Banco Central do Brasil (BCB) decidió por unanimidad mantener la tasa Selic en 2%.  El BCB cree que la inflación debería aumentar en el corto plazo debido a la subida temporal de los precios de los alimentos y la normalización parcial del precio de algunos servicios en un contexto de recuperación de los índices de movilidad y del nivel de actividad, por lo que las expectativas de inflación para 2020, 2021 y 2022 son de alrededor de 1.9%, 3.0% y 3.5%, respectivamente.  Así mismo, el BCB ve que en el escenario externo la reanudación de la actividad en las principales economías, aunque desigual entre sectores, ha generado un entorno relativamente más favorable para las economías emergentes.  En relación con la actividad económica brasileña, los indicadores recientes sugieren una recuperación parcial, similar a lo que ocurre en otras economías (fuente).

Argentina refuerza el cepo cambiario para conservar sus divisas.  El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció mayores restricciones cambiarias para promover una más eficiente asignación de las divisas, evitar operaciones disruptivas de inversores no residentes sobre los mercados financieros, favorecer el desarrollo del mercado de capitales local, sentar los lineamientos para una renegociación de la deuda privada externa compatible con el normal funcionamiento del mercado de cambios, y priorizar a las pequeñas y medianas empresas en la asignación de créditos para la prefinanciación de exportaciones.  Para el efecto, el BCRA fortaleció el denominado “cepo cambiario” agregando un impuesto del 35% a las personas que usan su cupo de compra de hasta us$200 por mes, y los pagos con tarjeta en el exterior se incluirían en ese cupo, al margen de limitar el acceso corporativo a divisas (fuente).

Bitso consolida alianza con Ripple y se convierte en crypto-exchange más grande de Latam.  La plataforma de intercambio de criptoactivos mexicana Bitso, afianza su alianza con Ripple, lo que le permite ser el mayor exchange de América Latina.  Gracias a su alianza, Bitso obtuvo acceso a Liquidez On-Demand (ODL) de Ripplenet, una forma más eficiente de convertir dólares en activos digitales (XRP).  Así, tras una conversión rápida, el XRP se puede volver a convertir a través de los socios bancarios de Bitso en pesos mexicanos.  Bitso tiene la mayor liquidez de pesos mexicanos para criptoactivos y es el socio de intercambio clave de MoneyGram para remesas en México.  Bitso estima que el mercado de remesas entre Estados Unidos y México tiene un valor de us$35 billones al año, y una participación del 1.5% (fuente).

 

Mercado Local

Mercado de derivados disminuyó 16% al pasar a us$41 billones en agosto.  El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de agosto de 2020, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot fue de us$822.8 millones (con una máxima dispersión de $53.3), mientras que en el forward se negociaron un promedio diario de us$2.1 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 39 días (1 menos que en julio), y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de agosto de 2.72% (fuente).

Banco República publica proyecto de modificación a los llamados al margen para los apoyos transitorios de liquidez y operaciones de repos.  El Banco de la República publicó un proyecto de regulación por medio del cual se proponen unas modificaciones a los requerimientos de llamados al margen y/o sustituciones de títulos valores de contenido crediticio para los apoyos transitorios de liquidez (ATL) y las operaciones de repos con pagarés, incluyendo la eliminación de los costos adicionales, los plazos para el envío de información y las correspondientes consecuencias ante el evento de incumplimiento de tales requerimientos y envíos de información.  El proyecto también incluye una modificación sobre el haircut aplicable a los títulos de deuda privada que instrumentan operaciones repo y ATL.  Estas modificaciones se plantean con el fin de simplificar los procedimientos operativos y avanzar en la consistencia de la estructura de haircuts en las operaciones mencionadas (fuente).

Bancos podrán realizar operaciones con criptoactivos en sandbox con la Superintendencia.  La Superintendencia Financiera (SFC) divulgó las bases de un programa piloto en el que invita a las entidades financieras a realizar pruebas temporales con criptoactivos en alianza con plataformas de intercambio (exchanges), en el espacio de prueba denominado laArenera.  En el espacio controlado se probarán operaciones de depósito de recursos (cash-in) y retiro de recursos (cash-out) en productos financieros bancarios a nombre de plataformas de intercambio de criptoactivos.  El objetivo es que todas las autoridades puedan medir la efectividad de los recientes desarrollos tecnológicos en la verificación de la identidad digital y de trazabilidad en las transacciones, dentro del ámbito de sus competencias asignadas en el marco vigente (fuente).

  • 21 septiembre, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Septiembre 7, 2020

Mercado Global

CME anuncia lanzamiento de opciones sobre futuros micro e-mini S&P 500 y micro e-mini Nasdaq-100.  El Chicago Mercantile Exchange (CME) reveló que hubo una gran acogida tras el lanzamiento de las opciones sobre futuros micro e-mini S&P 500 y micro e-mini Nasdaq-100 que se negociaron en su primer día, marcando la segunda mejor actuación posterior al lanzamiento de cualquiera de las opciones de índices de acciones de CME.  Las opciones en las Micro E-mini S&P500 y Micro E-mini Nasdaq-100 a futuro son 1/10 el tamaño de sus E-mini Opciones homólogos.  El ciclo de cotización de las nuevas opciones consta de cinco opciones semanales de viernes, tres opciones de fin de mes y dos contratos de opciones trimestrales, y cuentan con liquidez las 24 horas del día (fuente).

Banco Central de China promueve tasa repo como tasa de interés de referencia.  El Central Bank of the People’s Republic of China (PBC) publicó un documento sobre la reforma de la tasa de interés de referencia internacional y mejoras del sistema de tasas de interés de referencia de China.  Si bien China comenzó tarde en la construcción de un sistema de tasas de interés de referencia, tienen la ventaja obvia de ser el primero en actuar generando tasas de interés de referencia basadas en transacciones reales.  Por lo mismo el PBC promueve la tasa repo en la medida en que desde el establecimiento del mercado interbancario, ya han generado tasas de interés de referencia basadas en transacciones reales, como las tasas de recompra de bonos (tasa repo), que han mostrado cierto nivel de evaluación comparativa y credibilidad y han estado en funcionamiento durante más de dos décadas (fuente).

Grupo Financiero Japonés lanza derivados sobre criptoactivos y anuncia bolsa digital en Osaka.  El Softbank Investment Group, SBI Holdings (SBI), grupo financiero que cotiza en la Tokyo Stock Exchange, a través de su portal SBI FX Trade, lanzó derivados sobre bitcoin (BTC), ether (ETH) y XRP, operables en dólar estadounidense y yen.  El portal funciona también a través de una aplicación móvil para el trading de los derivados que se pueden colocar las 24 horas del día, cualquier día de la semana.  Así mismo, señaló sus planes de construir una bolsa de valores digital basada en blockchain en las áreas de Osaka y Kobe de Japón.  SBI quiere aprovechar la oportunidad que presenta el endurecimiento del control de China sobre Hong Kong, para posicionar el mercado japonés en activos digitales, creando un entorno fiscal, regulatorio y social adecuado para un centro financiero internacional (fuente).

 

Mercado Regional

Uruguay vuelve a la tasa de interés objetivo como instrumento de política monetaria.  El Banco Central del Uruguay (BCU) decidió volver a implementar como instrumento de política monetaria la tasa de interés objetivo dejando de lado la modalidad de agregados monetarios.  El BCU había abandonado la tasa de interés como instrumento de política en 2013 y desde ese entonces utilizaba los agregados monetarios.  Sin embargo, en reciente reunión estableció que el rango objetivo para la inflación permanecerá del 3% al 7% hasta 2022 cuando pasará a ser de 3%- 6%, y fijó la Tasa de Política Monetaria (TPM) como tasa de referencia para colocaciones a un día de plazo en el 4,5% anual (fuente).

Chile mantiene la tasa de interés de política monetaria en 0,50%.  El Banco Central de Chile (BCCh) acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%, así como mantener las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito.  La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.  Según el BCCh, en el escenario externo hay una recuperación de la actividad mundial tras los mínimos alcanzados entre abril y mayo; mientras que en el interno, los meses de junio y julio muestran que la economía comenzó a estabilizarse, tras acumular caídas entre marzo y mayo, aunque con niveles de actividad muy por debajo de los del año anterior.  Con niveles de inflación total y subyacente en 2,5% anual, valores similares a los de meses previos, el BCCh prevé que en lo inmediato la inflación se reducirá algo menos que lo previsto (fuente).

Argentina propone una nueva reglamentación para atraer capital de riesgo.  La Comisión Nacional de Valores de Argentina (CNV) publicó para comentarios el nuevo régimen diferenciado para la constitución de productos de inversión colectiva para el desarrollo de capital de riesgo.  La medida forma parte de una agenda estratégica de la CNV para movilizar recursos desde el mercado de capitales hacia sectores de la economía real, la actividad productiva y el desarrollo de inversiones con carácter federal.  Dentro de las medidas adoptadas se destaca la necesidad de conformar un Comité de Inversiones, la participación opcional de un gestor profesional, así como la posibilidad de constitución de un Comité de Control (fuente).

 

Mercado Local

Listo el nuevo Anexo de Respaldo Crediticio para los contratos de derivados.  La Asobancaria publicó una nueva versión del contrato marco local para operaciones con instrumentos financieros derivados que incluye el nuevo Anexo de Respaldo Crediticio (ARC) o acuerdo de intercambio de garantías.  El nuevo ARC transformará la forma como se pactan operaciones de derivados en el mercado local pues ahora las partes podrán acordar intercambio de garantías (colateral), y por lo mismo la dinámica tanto operativa, como de riesgos y de administración de la liquidez.  Para los bancos, impacta directamente en la relación de solvencia, los coeficientes de liquidez, de fondeo estable neto y de apalancamiento, así como la demanda y disponibilidad de activos líquidos de alta calidad (fuente).

Banco de la República baja nuevamente la tasa de interés a 2%.  La Junta Directiva del Banco de la República (BR), por unanimidad y sexto mes consecutivo, redujo su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual a 2%, el más bajo desde 1991.  El BR consideró que la inflación en julio se ubicó en 1,97% y el promedio de los indicadores de inflación básica en 1,76%, mientras que las expectativas a finales 2021 se sitúan en 2,87%.  Por otro lado, para el BR el resultado del crecimiento en el segundo trimestre confirma una demanda agregada débil, y excesos de capacidad productiva, los datos de junio reiteran el deterioro del mercado laboral y la reducción de los ingresos laborales; mientras que las condiciones de los mercados financieros han mejorado y la alta liquidez se ha traducido en menores primas de riesgo soberano y en un adecuado acceso a la financiación externa (fuente).

Gobierno expide nuevo régimen para los fondos de pensiones voluntarias.  El Gobierno Nacional expidió el decreto que establece el régimen jurídico de los Fondos Voluntarios de Pensión (FPV), con criterios de gestión y de selección de activos más eficientes.  En la política de inversión el decreto permite la inversión en cualquier activo o derecho de contenido económico, así mismo les autoriza la realización de operaciones de derivados, repos, simultáneas y de transferencia temporal de valores.  Adicionalmente, obliga a las administradoras a mantener los activos con custodios de valores.  Finalmente, define que los FPV deberán contar con reglamento de funcionamiento y prospectos de portafolios.  El decreto señala seis meses para su entrada en vigencia (fuente).

  • 7 septiembre, 2020
  • Noticias
  • Leer más
Suscríbete al Newsletter para mantenerte al tanto de las noticias del mercado de derivados, su regulación y sus avances en tecnología

Síganos en redes

LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon

Etiquetas

#newsletter #noticias Análisis del mercado blockchain blog bonos C-suite Cluster Financiero Colateral Collateral Management colombia fintech Comunicados de Prensa Covid-19 Derivados Deuda DLT emprender Fintech Hagamoslo Simple Jueves de Mercados Letter Ley Fintech mercado de capitales Mercados financieros MMK MMK2 newsletter normatividad noticias noticias globales noticias locales noticias regionales op-ed outlook
LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon
SOPORTE

Solicitar soporte

Síganos en redes
NOSOTROS
  • Manifesto
  • Equipo
RECURSOS
  • Blog
  • Newsletter
  • Comunicados
TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Ver términos
POLÍTICAS
  • Privacidad y Datos
  • Cookies
  • Seguridad
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Bitnami