Contrato Marco
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  •  

Noticias

Home / Archive by Category "Noticias" ( - Page 5)

Category: Noticias

Newsletter Enero 27, 2020

Noticias Globales

Davos: monedas digitales y cambio climático.  Nos habría encantado señalar que en Davos se hizo referencia a la evolución y el impacto del mercado de derivados, pero no fue así.  Los dos temas de la agenda fueron las monedas digitales emitidas por los bancos centrales (CBDC) y el impacto ambiental sobre el crecimiento económico.  Y es que sobre las CBDC el Bank for International Settlements (BIS) realizó una encuesta que muestra que los bancos centrales de las economías en desarrollo están pasando de la investigación conceptual al desarrollo práctico intensivo, impulsadas por motivaciones más fuertes que las de los bancos centrales de economías desarrolladas.  Lo interesante del informe es la rápida evolución del tema en la agenda de los bancos centrales (fuente).

India tiene ahora el mercado más grande de derivados estandarizados del mundo, superando a CME y a B3.  El último informe de la Futures Industry Association (FIA) sobre la actividad de negociación global de los derivados negociados en bolsa (ETD) reveló que la National Stock Exchange of India (NSE) sobrepasó a CME Group como la plaza de operación más grande de derivados del mundo en 2019.  NSE negoció 5.96 mil millones de contratos (incremento del 58%), CME Group 4.83, B3 de Brasil 3.88, Intercontinental Exchange (ICE) 2.26 y Eurex Exchange 1.95.  Para FIA 2019 fue un año de actividad récord, con un crecimiento del 13,7% (34,47 mil millones de contratos), donde las operaciones de Asia-Pacífico y América Latina crecieron más rápidamente (fuente).

ISDA publica informe sobre volúmenes de derivados sobre tasas de interés.  Dados los anuncios de discontinuidad de la Libor, resulta importante familializarse con las nuevas tasas, su correlación y sus diferencias.  La International Swaps and Derivatives Association (ISDA) publicó el ISDA Interest Rate Benchmarks Review que analiza los volúmenes de negociación de las transacciones de derivados de tasa de interés (IRD) en los EE. UU.  El reporte hace referencia a la Secured Overnight Financing Rate (SOFR), que reemplazará como tasa de referencia a la Libor, y otras tasas alternativas libres de riesgo seleccionadas como la Sterling Overnight Index Average (SONIA), la Swiss Average Rate Overnight, la Tokyo Overnight Average Rate y la Euro Short-Term Rate (ESTR) (fuente).

Noticias Regionales

Argentina mantiene sin cambios su tasa de interés de política monetaria.  Mientras que los tenedores de bonos emitidos por la República ven en la propuesta de la Provincia de Buenos Aires un indicativo de lo que haría Alberto Fernández para la deuda del país, y Stiglitz decía en Davos que “Los prestamistas deberían haber conocido el riesgo; es por eso que cobraron una tarifa alta (…) No están sorprendidos. Probablemente no hicieron su tarea, pero sabían que existía un riesgo”; el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso mantener sin cambios el límite inferior de la tasa de interés de LELIQ en 50% (fuente).

MatbaRofex amplia alcance del Dólar MatbaRofex para atender demanda.  La bolsa de productos MatbaRofex (MtR) anunció que ampliaría el alcance de las cuentas nominadas en “Dólar MatbaRofex” (Dollar-linked) para futuros y opciones sobre commodities cotizados en dólares, habilitándose la constitución de márgenes por futuros y opciones sobre commodities cotizados en dólares de acuerdo a lo estipulado en el Listado de Activos Aceptados en Garantía por Argentina Clearing (fuente).

Brasil tendrá un Centro para la Cuarta Revolución Industrial afiliado al WEF.  El Gobierno de Brasil anunció en Davos que tendrá el sexto Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) afiliado al Foro Económico Mundial que funcionará en São Paulo, con el objetivo de preparar a las empresas para la cuarta revolución industrial.  El objetivo es inaugurarlo durante el Foro Económico Mundial para América Latina que se realizará en São Paulo en 2020.  El gobierno de Brasil espera con el nuevo C4IR estimular la adopción de nuevas tecnologías y mejorar la inserción de Brasil en las cadenas de valor mundiales, aumentando la competitividad y la productividad de las empresas brasileñas (fuente).

Noticias Locales

Colombia emite nueva referencia de bonos global.  Aprovechando el apetito internacional por la deuda latinoamericana, la Republica de Colombia realizó: (a) una emisión de us$1.543 millones en un Bono Global 2030 con un cupón de 3,00% y un spread sobre los Tesoros de los Estados Unidos de 135 pbs; (b) la reapertura del Bono Global 2049 por us$300 millones con una tasa de rendimiento de 3,968% y spread sobre Tesoros de 173 pbs, que constituyen la tasa y spread más bajos alcanzados por Colombia en la parte larga de la curva; y, (c) la recompra de us$514 millones de Bono Global 2021 sustituido por los nuevos bonos con vencimiento a 10 y 30 años que lograron una reducción de 11 puntos básicos en el cupón promedio de la deuda, además de reducir el riesgo de refinanciamiento y extender la vida media de la deuda pública externa (fuente).

AMV actualiza su política disciplinaria con nuevos criterios para la graduación de sanciones.  El Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) actualizó su Política Disciplinaria y su guía de graduación de sanciones, con el fin de establecer nuevas prioridades en la función disciplinaria y facilitar el proceso de determinación de las sanciones aplicables cuando una entidad o persona natural que intermedia en el mercado de valores o divisas infringe alguna de las normas establecidas para dichos mercados (fuente).

Minka busca generar infraestructura de pagos P2P en tiempo real con tecnología Blockchain.  La fintech Minka, en entrevista con el portal Cointelegraph, señaló que busca desarrollar una infraestructura de pagos en tiempo real en América Latina.  Minka se asoció con ACH Colombia, para traer sistemas de pago P2P al país en tiempo real y más económicos, en un proyecto que se estima será lanzado el próximo mes.  En octubre Carvajal Tecnología y Servicios invirtió en la fintech con la intención de apoyar en la digitalización a tiempo real de los pagos en Colombia y ayudar a eliminar gradualmente el efectivo como medio de intercambio líder en la nación (fuente).

  • 27 enero, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Enero 19, 2019

Noticias Globales

FCA y BoE emiten comunicado sobre la transición de la LIBOR.  La Financial Conduct Authority (FCA) y el Bank of England (BoE) emitieron sendos comunicados instando a los market makers a realizar compromisos efectivos en las tasas de interés de swaps de LIBOR a SONIA (Sterling Overnight Index Average) en el primer trimestre de este año para mitigar los riesgos de la creación de nuevas exposiciones a la LIBOR; y dieron plazo hasta septiembre para dejar de emitir productos en efectivo vinculados a esa tasa.  Para los reguladores, el mercado de derivados líquidos que ofrece precios diarios es un factor crítico en la transición general (fuente).

ESRB emite informe sobre mitigación de la prociclicidad en los mercados de derivados.  La European Systemic Risk Board (ESRB) publicó un informe en el que analiza diferentes opciones de políticas para abordar el riesgo sistémico que surge de la prociclicidad asociada a las prácticas de márgenes y haircuts y para aumentar la resistencia de los participantes en el mercado de derivados.  El informe proporciona un nuevo análisis y establece como posibles opciones de política para abordar el riesgo sistémico: la transferencia por parte de las CCP de cualquier margen de variación intradía en el transcurso del mismo día, la introducción de márgenes iniciales, entre otros (fuente).

CME ya ofrece futuros y opciones sobre Bitcoin.  La Chicago Mercantile Exchange (CME) anunció que ya están disponibles las opciones sobre Bitcoin a través de su plataforma CME Globex.  Cada contrato, cotizado en dólares estadounidenses, representa cinco bitcoins y se compensa centralizadamente para evitar el riesgo de contraparte.  CME se basa en los datos de varios de los grandes intercambios de bitcoins para rastrear con precisión el precio de bitcoin.  Los derivados de Bitcoin han estado disponibles en varias plataformas de criptomonedas desde 2014, pero CME fue una de las primeras en ofrecer a los inversores productos regulados desde diciembre de 2017 (fuente).

Noticias Regionales

Bolsas de Colombia, Perú y Chile anuncian posible integración.  La Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) anunciaron que han estudiado preliminarmente la viabilidad técnica y potenciales caminos que permitirían avanzar en un proceso de integración de las infraestructuras y/o servicios de las tres entidades.  Las tres bolsas de la Alianza del Pacífico (sin la Bolsa mexicana), que comparten a B3 como inversionista común, se fijaron un plazo de seis meses para presentar las bases de una integración.  Como lo hemos reportado, las infraestructuras están en un proceso de integración para reducir los costos y ofrecer productos a clientes que globales o regionales cada vez más exigentes (fuente).

Provincia de Buenos Aires busca acuerdo para retrasar pago de deuda.  El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) solicitó a los tenedores de sus bonos 2021 que retrasen el pago de capital, de alrededor de usd$250 millones, que vence el próxima 22 de enero, mientras los emisores argentinos buscan aliviar la carga de la deuda y comienzan las conversaciones con los acreedores bajo la nueva administración de Fernández.  Según la PBA, al menos el 75% de los tenedores de bonos tendrán que aceptar la propuesta de atrasar un pago de capital al 1 de mayo para modificar los términos de los bonos.  El ministro de Economía dijo que el gobierno no realizará un giro de fondos para rescatar a la PBA, lo que llevó a que el precio de los bonos bajara de 69 a 60 centavos (fuente)

Coordinador Eléctrico en Chile implementa blockchain para dar trazabilidad a contratos voluntarios de energía renovable.  Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) organismo técnico encargado de la coordinación de la operación de las instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional de Chile, anunció que está implementado un inédito sistema de trazabilidad basada en blockchain, que busca dar mayor certeza de que los contratos renovables entre empresas y generadoras sean los realmente producidos por ese tipo de fuentes.  Se trata de la creación de un mercado voluntario de energías renovables, el cual sigue la misma lógica del mercado de bonos de carbono que se busca implementar bajo el marco del Acuerdo de París, en el que los países compensan su generación de carbono (fuente).

Noticias Locales

Mercado de derivados se mantiene en us$44 billones en diciembre.  El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de diciembre de 2019, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot es de us$976 millones (con una máxima dispersión de $45,8), mientras que en el forward se negociaron us$2,3 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 52 días, y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de diciembre de 1,95% (fuente).

BVC propone modificaciones al programa de proveedores de liquidez del mercado de derivados.  La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) publicó para comentarios la propuesta de modificación al Reglamento del Mercados de Derivados de la Bolsa relacionada con el programa de proveedores de liquidez, con el fin de implementar segmentos privados de negociación que permitan aumentar la liquidez de los instrumentos derivados.  La modificación establece las reglas necesarias para que la Bolsa pueda reglamentar los segmentos privados y actualiza las disposiciones relacionadas con programas de proveedores de liquidez, antes denominados creadores de mercado (fuente).

MinHacienda lanza nuevo TES 2027 y coloca TES de Corto Plazo.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) colocó en el mercado público local cop$720 mil millones en TES denominados en pesos, plazo 8 años, vencimiento noviembre de 2027, tasa de interés de corte de 5.749%, y cupón de 5.75%, el segundo más bajo históricamente para la curva en pesos.  Por otro lado, el MHCP también colocó en el mercado público de valores colombiano cop$350 mil millones en valor nominal en Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 9 de diciembre de 2020.  La tasa de interés de corte de la subasta 4,700% (fuente y fuente).

  • 20 enero, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Enero 13, 2020

Noticias Globales

FSB publica informe de progreso sobre implementación de la reforma de índices de referencia.  A esto hay que ponerle mucha atención: el Financial Stability Board (FSB) alerta del alto riesgo generado por la continua dependencia de los mercados financieros mundiales en la Libor, lo cual genera riesgos para la estabilidad financiera y exige esfuerzos significativos y sostenidos por parte del sector público y de las empresas financieras y no financieras en todo el mundo a medida que se acerca la fecha de discontinuación del índice (final de 2021). En 2014, el FSB hizo recomendaciones para reformar las tasas ofrecidas interbancarias (IBOR) en respuesta tanto a los casos de intento de manipulación como a la disminución de la liquidez en los mercados interbancarios clave de fondos no garantizados (fuente).

SEC emite reglamento para swaps no compensados sobre valores.  La US Securities and Exchange Commission (SEC) expidió las reglas técnicas de mitigación de riesgo para swaps no compensados sobre valores (security-based swap), incluidos los single-name credit default swaps.  Las reglas establecen un enfoque coherente para la regulación del margen, el capital, la segregación, el mantenimiento de registros y la presentación de informes y la conducta comercial para los security-based swap.  Las nuevas reglas también buscan que exista una aplicación transfronteriza de sus disposiciones con el fin de evitar arbitrajes regulatorios.  Las reglas reflejan los comentarios y la orientación de la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) (fuente).

EC lanza una consulta pública sobre el marco regulatorio de los activos digitales.  La Comisión Europea (EC) solicita contribuciones sobre el marco regulatorio a los criptoactivos o activos digitales y sus efectos en los servicios financieros.  Para la Unión Europea (EU) es fundamental que Europa aproveche todo el potencial de la era digital y refuerce su industria y su capacidad de innovación, con los límites que imponen la seguridad y la ética; por lo que con el fin de promover las finanzas digitales y regular adecuadamente sus riesgos, la EC está trabajando en pro de una nueva Estrategia de Financiación Digital para la EU, donde se destaca su propósito de establecer una normativa sobre los servicios financieros que favorezca más la innovación y el refuerzo de la resiliencia operativa en el ámbito digital del sistema financiero (fuente).

 

Noticias Regionales

México completó su programa de coberturas petroleras para 2020.  La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (SHCP) informó que completó el programa de coberturas petroleras para el ejercicio fiscal 2020, con el cual se aseguran los ingresos petroleros ante reducciones en el precio de la mezcla mexicana de exportación.  El programa de coberturas garantiza un precio promedio de 49 dólares por barril, y consistió en la adquisición de opciones de venta cotizadas en los mercados financieros internacionales que se financiaron con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), contribuyendo así a la estabilidad macroeconómica y a la protección de las finanzas públicas (fuente).

México baja la tasa de interés a un nivel de 7,25%.  La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.25%.  Banxico consideró que los episodios de volatilidad asociados a los acontecimientos sociales en algunos países de América Latina, no afectaron la cotización del peso, mientras que la aprobación del T-MEC aumentó la confianza en la economía mexicana.  En cuanto a los riesgos, Banxico considera que persiste una incertidumbre asociada a las perspectivas crediticias para la calificación de la deuda de Pemex y la soberana, así como un posible contagio proveniente de economías emergentes, principalmente de América Latina (fuente).

Brasil da prioridad a la creación de sandbox regulatorio y a la exploración de criptomonedas.  El Banco Central do Brasil (BCB) aseguró que en 2020 habilitará el espacio experimental regulatorio permitirá a las instituciones que forman parte del universo regulado por el BCB, o a las aún no reguladas, probar proyectos innovadores (nuevos productos, servicios o modelos de negocios) con clientes reales, sujetos a requisitos reglamentarios específicos, en un contexto de ambiente controlado dentro del Sistema Financiero Nacional (SFN) y el Sistema de Pagos de Brasil (SPB).  Por su parte, la Comissão de Valores Mobiliários (CVM) trazó su hoja de ruta para lo que será el 2020 y en su comunicado destacó que buscan adoptar “modelos alternativos enfocados en el uso de tecnologías potenciales” lo que incluiría proyectos con criptomonedas (fuente y fuente).

 

Noticias Locales

Superfinanciera modifica cálculo de exposición crediticia de operaciones con derivados.  La noticia más esperada por todos: La Superintendencia Financiera (SFC) emitió la Circular 031 que actualiza la fórmula de cálculo de la exposición crediticia de las operaciones con instrumentos financieros derivados y productos estructurados para incorporar en su cálculo el reconocimiento de las garantías otorgadas y/o los demás mitigantes de riesgo de crédito, reconociendo los mejores estándares internacionales para la celebración de estas operaciones por parte de las entidades vigiladas.  La modificación va a cambiar todo el mercado local de derivados, pues tiene impacto directo en la relación de solvencia, los coeficientes de liquidez (liquidity coverage ratio), de fondeo estable neto (net stable funding ratio) y de apalancamiento (leverage ratio) de las instituciones financieras y en la demanda por activos líquidos de alta calidad (high-quality liquid assets, HQLA) (fuente).

MinHacienda realiza designación de creadores de mercado de deuda pública para 2020.  La Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realizó la designación de los creadores de mercado (CM) del Programa de Creadores de Mercado para Títulos de Deuda Pública para la vigencia 2020.  Los CM designados son: Bancolombia, BBVA Colombia, Scotiabank, Citibank, JPMorgan Corporación Financiera, Credicorp Capital Colombia, Banco Davivienda, Banco de Bogotá, Corporación Financiera Colombiana, BTG Pactual comisionista de bolsa, Banco Agrario de Colombia, Banco GNB Sudameris, ITAU Corpbanca Colombia (fuente).

Banco República habilita a emisores para ser originadores en préstamo de valores a través de DCV.  El Banco de la República (BR) informó que habilito una nueva funcionalidad para el préstamo temporal de valores (TTV) entre los emisores de los títulos administrados a través del DCV y los depositantes directos del mismo.  A partir de la modificación al Manual de Operación del DCV, el emisor de los valores actuará como originador y tendrá a su cargo, entre otros aspectos, autorizar las entidades que pueden acceder a la funcionalidad, establecer los títulos susceptibles de préstamo y las condiciones financieras de la operación y aprobar las solicitudes que ingresen los receptores en el sistema del depósito de valores administrado por el BR (DCV) (fuente).

  • 13 enero, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Outlook 2019

La terminación de un año, de una década, es siempre una buena excusa para hacer una pausa y mirar hacia atrás sobre lo que ha sido un año para Contrato Marco y los mercados de capitales en general.

Para nosotros, 2019 ha sido un año de sembrar y cosechar.  Más que duplicamos nuestra comunidad en número de suscriptores a nuestros canales digitales; logramos un acuerdo con la fintech 2Transfair; organizamos el Consorcio Colibrí al que se han vinculado algunas de las instituciones más importantes del mercado de capitales local, con la expectativa de doblar el número de miembros para 2020.  El equipo ha crecido y se alista para los nuevos retos que depara el nuevo año y obtuvimos los primeros reconocimientos en medios al realizar la primera operación de blockchain para el mercado de derivados en Latinoamérica.  Y en todo este recorrido seguimos haciendo lo que nos propusimos desde el principio: hacer más simple el mercado de derivados.  Ese mantra es el que nos motiva a seguir obteniendo resultados.

Desde el punto de vista de los mercados de capitales globales, destacamos cuatro tendencias: la diversificación de los ingresos sigue siendo una prioridad estratégica de las infraestructuras, impulsados fuertemente por la negociación de derivados y los negocios de datos del mercado, donde la oferta de la London Stock Exchange Group (LSEG) por Refinitiv, marcó un punto de inflexión importante para el futuro.  La consolidación de los líderes globales a través de fusiones y adquisiciones, buscando desarrollar una oferta global para los grandes bancos corporativos global tuvo su punto más destacable con la oferta (rescindida) de la Hong Kong Exchanges and Clearing Limited (HKEX) por la misma LSEG.  De otro lado, la regulación de las operaciones de derivados, particularmente de los derivados compensados, sigue siendo un determinante de la reconfiguración de un mercado global de us$600 trillones.  Finalmente, pudimos ver una evolución en la oferta de soluciones para acercar a los inversionistas institucionales al mercado de activos digitales, una tendencia que creemos será la más importante en esta nueva década.

La atención de los mercados de capitales en Latinoamérica estuvo enfocada en los cambios de gobierno y su impacto en el mercado cambiario.  Una vez más, una década más, en la que Latinoamérica va y viene en su desarrollo económico y desperdicia el potencial que tiene para desarrollar un mercado común, una agenda política hacia la libertad y el progreso y un desarrollo económico basado en su potencial exportador hacia mercados desarrollados.  A nivel de mercados, Chile y Colombia avanzaron fuertemente en la adopción de los estándares de Basilea III, mientras que los países del G20 (Argentina, México y Brasil), mantuvieron su rezago en el cumplimiento de la agenda regulatoria para el mercado de derivados, por lo que seguramente habrá desarrollos estructurales en la nueva década.

En Colombia habría que destacar en 2019 el estudio de la Misión del Mercado de Capitales 2 (MMK2), y la regulación que se expidió para reconocer los mitigantes de riesgo de las operaciones de derivados como deducibles en el cálculo de la exposición crediticia.  La MMK2 resultó corta de expectativas en relación con el impacto que tendrán las nuevas tecnologías tanto en el espacio regulatorio, como en las costumbres de los consumidores.  No obstante, es una contribución enorme para el mercado y una agenda interesante a desarrollar los mercados locales en el futuro inmediato.  La regulación de la Superintendencia sobre los colaterales es sin duda una de las más importantes reformas al mercado de derivados en la década porque va a cambiar estructuralmente la forma como se conciben el manejo del colateral en las tesorerías.  Y es precisamente ese espacio el que esperamos simplificar con nuestro producto Colibrí.

 

Una nueva década: una nueva oportunidad

Mike Bodson, presidente y director ejecutivo de DTCC, dijo que 2020 será un año dominado por el impacto de los eventos geopolíticos, la digitalización y los valores tokenizados, y la agenda del FSB para 2020 confirma que el foco global está en las fintech y los activos digitales.  Nosotros creemos que las infraestructuras seguirán consolidándose y concentrándose, a pesar del surgimiento de jugadores de nicho en el corto plazo (fintech).  Los activos digitales tendrán una penetración mucho más fuerte en el mercado institucional hasta convertirse en una inversión indistinta a los activos tradicionales.  Por supuesto, la inteligencia artificial y el blockchain en la negociación y en las actividades de compensación y liquidación traerán grandes eficiencias y una disminución en los ingresos de las infraestructuras, que deberán redoblar esfuerzos para mantener su rentabilidad, sobre todo en la analítica de los datos del mercado.  En 2020 veremos más migraciones de la tecnología tradicional hacia RPA y procesos en la nube; mientras las soluciones en blockchain logran el espacio necesario para su consolidación.

En Latinoamérica tenemos una oportunidad enorme.  Casi única.  La década pasada terminó con un desempeño destacado de varias startups que se convirtieron en unicornios, y XP Investimentos que realizó su IPO y se convirtió en la cuarta más grande del mercado en el 2019.  Esto solo refleja que una nueva clase empresarial está surgiendo en la región para ofrecer soluciones enfocadas en la creación de valor para sus 650 millones de consumidores.  El ecosistema regional de inversión se ha duplicado en el último año e inversores como SoftBank, Andreessen Horowitz, Sequoia, Accel, Tencent y otros están haciendo apuestas grandes en startups en la región.  Eso seguramente traerá una reconfiguración en nichos de mercados de capitales e integraciones entre actores locales que buscan consolidar una base regional.

En Colombia debemos capitalizar esa oportunidad.  La economía digital trae desafíos para la infraestructura de mercado que debe generar la confianza que permita que las instituciones financieras participen de ese mercado.  En Colombia tenemos una enorme oportunidad para atraer la inversión que cree los nuevos empleos de la economía digital y las empresas que paguen los impuestos para superar las dificultades acumuladas por años.  En Colombia contamos con uno de los escasos Centros de la Cuarta Revolución Industrial para apoyarnos, crecemos en el número de fintechs en la región, las autoridades (empezando por el Presidente) están dispuestas a unirse en esta causa, y el sector empresarial también.  Esta debería ser la década en la cual Colombia y Latinoamérica sorprenden al mundo no solo por sus valiosos recursos naturales o agrícolas, sino por su capacidad para desarrollar mercados financieros basados en blockchain, inteligencia artificial, analítica de datos y computación en la nube.

Este nuevo año, esta nueva década, es una oportunidad para que todos los actores de la industria, los participantes del mercado y el ecosistema que lo respalda, comencemos a avanzar para transformar los modelos de negocio y adoptar la tecnología que nos permite desarrollar mercados de capitales basados en la experiencia del cliente y no en sus productos.  Debe ser la oportunidad para impulsar la industria hacia el uso de las tecnologías que han probado solucionar las ineficiencias, las dificultades y los costos de la década pasada.  Debe ser la oportunidad para avanzar hacia delante de los otros mercados.  De nuestro lado, tenemos muchos planes, queremos contribuir a ese desafío solucionando los problemas que vivimos en el pasado, queremos contribuir haciendo más simples los mercados de capitales.

Este es un año emocionante, a nuestros clientes, nuestros amigos, a nuestro equipo, nuestros inversionistas, a quienes han confiado y a quienes nos siguen; a todos ellos muchas gracias por un maravilloso 2019 y un próspero 2020.

Feliz año¡

  • 5 enero, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Diciembre 16, 2019

Noticias Globales

ESMA estima tamaño del mercado europeo de derivados en eur$735 trillones.  Interesante contribución en la determinación del tamaño del mercado de derivados.  Esta vez es la European Securities and Markets Authority (ESMA) quien publicó su segundo Informe Estadístico Anual analizando los mercados de derivados de la Unión Europea (UE).  El informe, basado en los datos presentados en virtud de la regulación EMIR, permite establecer que el tamaño total del mercado de derivados en la UE es de eur$735 trillones de monto nocional bruto, un aumento de 11 % frente a 2017, impulsado por un aumento en los derivados de tasas de interés (76%) y acciones (6%).  Los derivados compensados representan el 63% (fuente).

BME lanza servicio de gestión de prenda de valores basado en blockchain.  A los desarrollos que están haciendo JP Morgan en Estados Unidos, la DB en Europa y Contrato Marco en Latam, se suma ahora la bolsa española que lanzó el servicio de gestión de colateral basado en blockchain.  En efecto, Bolsas y Mercados Españoles (BME) lanzó con éxito el proceso para la digitalización de los certificados de colateral utilizando la tecnología blockchain, eliminando la necesidad de usar e intercambiar certificados físicos.  El producto cuenta con la participación de Renta 4 Banco y garantiza el acceso a la información en tiempo real para todos los participantes, reduciendo así el tiempo necesario para la constitución de una prenda de 24 horas a menos de 10 minutos (fuente).

BCBS publica documento de consulta sobre el tratamiento prudencial de criptoactivos.  En los últimos años ha habido un rápido crecimiento en el mercado de criptoactivos, donde el tamaño absoluto del mercado es significativo y continúa habiendo rápidos desarrollos.  Por ello, el Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) publicó un documento de consulta sobre el diseño de un tratamiento prudencial para los criptoactivos, en el que se hace referencia a las características y riesgos de criptoactivos a considerar en el diseño del tratamiento prudencial de las exposiciones de los bancos; y los principios generales para diseñar un tratamiento prudencial.  Esto porque para el BCBC, los criptoactivos tienen alta volatilidad y presentan riesgos como liquidez, crédito, mercado, operativos (fraude y cibernético), lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, riesgos legales y reputacionales (fuente).

 

Noticias Regionales

Brasil reduce la tasa de Selic a 4.50% anual.  El Banco Central do Brasil (BCB) decidió por unanimidad reducir la tasa Selic al 4,50% por año.  Para el BCB el proceso de recuperación de la economía brasileña ganó fuerza, lo que supone que esta recuperación continuará a un ritmo gradual.  En el escenario externo, la provisión de estímulos monetarios en las principales economías, en el contexto de la desaceleración económica y la inflación por debajo del objetivo, ha sido capaz de producir un entorno relativamente favorable para las economías emergentes (fuente).

Banco Central uruguayo presenta su caso de uso sobre su moneda digital: e-Peso.  En el marco de la Latin American Bitcoin & Blockchain Conference (LaBITconf 2019), un representante del Banco Central del Uruguay (BCU) habló sobre el lanzamiento de su moneda digital e-Peso.  El lanzamiento de la moneda digital consistió en un piloto que posicionó al BCU a nivel internacional como uno de los bancos centrales que ha avanzado hacia el dinero electrónico.  El BCU, emitió y colocó en circulación su moneda digital (e-Peso), en un piloto que tenía como característica que circulara como moneda de curso legal y a su vez tuvo una plataforma electrónica que era la que permitía que el peso Uruguayo se pudiera lanzar de forma digital (fuente).

Binance lanza plataforma para Latinoamérica.  Una de las principales exchanges del mundo, Binance, anunció el lanzamiento de su plataforma para el intercambio de criptodivisas por dinero fiat en Latinoamérica.  En una asociación con Paxful, un mercado p2p de bitcoin, los usuarios de Binance podrán comprar Bitcoin (BTC) con 167 monedas fiduciarias diferentes, incluidos el rublo ruso (RUB), el dong vietnamita (VND), la rupia indonesia (IDR), Naira nigeriana (NGN), Peso colombiano (COP), Libra esterlina (GBP), Peso mexicano (MXN), Dólar canadiense (CAD), Euro (EUR), Peso argentino (ARS), Dólar estadounidense (USD).  De esta manera, los clientes de Binance tendrán acceso a numerosas nuevas opciones de pago para elegir, mientras que los clientes de Paxful obtendrán acceso directo a la plataforma de comercio de activos digitales (fuente).

 

Noticias Locales

Mercado de derivados alcanza us$44 billones en noviembre, según Banco de la República.  El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de noviembre de 2019, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot es de us$1,1 billones (con una máxima dispersión de $62), mientras que en el forward se negocian us$2,3 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 48 días, y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de noviembre de 2,08% (fuente).

Fedecafe busca que caficultores cumplan sus ventas pactadas a pesar de precios de la bolsa.  La Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafe) hizo un llamado a los caficultores a honrar las ventas anteriores de café pese a aumento de precios, y a que aseguren sus ventas a medida que aumentan los futuros del grano en Nueva York, lo que podría dejar a muchos con pérdidas.  El gerente general de la Fedecafe resaltó que los productores deben continuar aprovechando el actual repunte para vender granos a futuro, así como deben cumplir con las ventas anteriores.  Los precios del café aumentaron alrededor de 50% desde un mínimo de octubre, provocando que los productores colombianos incumplan los contratos vendidos a precios más bajos.  Si tan solo hubiera un “producto” que permitiera cubrir los precios futuros de los activos… (fuente).

Superfinanciera emite Circular sobre ecosistema digital.  En una interesante decisión, la Superintendencia Financiera de Colombia publicó la Circular Externa 029 de 2019 en materia de requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de operaciones y acceso e información al consumidor financiero y uso de factores biométricos.  Dentro de las instrucciones impartidas por la circular resalto las siguientes: (a) se ajusta la exigencia de disponibilidad de los servicios dependiendo de si se trata de un modelo Iaas y Paas o un modelo Saas; (b) se habilita a las entidades vigiladas a adoptar tecnologías como realidad aumentada, internet de las cosas, blockchain, inteligencia artificial, machine learning, big data, robots, entre otras cuando se considere pertinente para mejorar la prestación de los servicios a los consumidores financieros y optimizar sus procesos; (c) se incluye a la biometría como un factor de autenticación electrónica, precisando las especificaciones técnicas requeridas para el uso de este mecanismo (fuente).

  • 16 diciembre, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Diciembre 9, 2019

Noticias Globales

ESA emiten estándares de mitigación de riesgos para margen bilateral en derivados OTC.  En busca de la consistencia con el marco global, las European Supervisory Authorities (ESA) emitieron un Regulatory Technical Standards (RTS) sobre las técnicas de mitigación de riesgos para los contratos de derivados OTC no compensados de manera centralizada (margen bilateral).  El RTS aclara las expectativas en relación con el umbral por encima del cual se espera intercambiar el margen inicial, así como difiere en un año adicional la introducción para las contrapartes más pequeñas en el cumplimiento de los requisitos de margen inicial (fuente).

Binance Futures ofrece apalancamiento a Ethereum.  Continua el crecimiento del mercado institucional de activos digitales.  El sistema de negociación Binance Futures anunció el lanzamiento de contratos futuros de Ethereum (ETH) con un apalancamiento de hasta 50x, usando Tether (USDT) como colateral.  Binance Futures alcanza un volumen comercial diario máximo (ATH) de más de 370,000 BTC (usd$2,7 billones), siendo uno de los productos más competitivos en el mercado global de derivados sobre activos digitales, ofreciendo incluso un apalancamiento para contratos sobre bitcoins (BTC) de 125x (fuente).

DB lanza blockchain para intercambio de garantías en mercado de préstamo de valores.  Siguen los desarrollos en blockchain aplicados a la gestión de garantías.  Esta vez fue la Deutsche Börse (DB), quien junto a la fintech HQLAx, lanzaron con éxito su solución en tecnología de libro distribuida (DLT) para intercambios de garantías sin fricción en el mercado de préstamos de valores.  La operación fue ejecutada por Commerzbank, Credit Suisse y UBS en el sistema de negociación Eurex Repo F7.  En la operación, una canasta de bonos del gobierno alemán y de bonos corporativos se intercambió entre UBS y Commerzbank, ambos utilizando Clearstream Banking como custodio (fuente).

 

Noticias Regionales

Banco de Chile mantiene la tasa de interés en 1,75%.  El Banco Central de Chile (BCCH) acordó por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en 1,75%.  Para el BCCh, la crisis social ha generado cambios significativos en diversos ámbitos de la economía y los mercados financieros, dando paso a un aumento en la incertidumbre, lo que se ha traducido en una mayor percepción de riesgo país, un deterioro de los indicadores bursátiles e incrementos en las tasas de renta fija y los spreads corporativos; así como una importante depreciación que generó una volatilidad que estimó como excesiva.  Sin embargo, el BCCh adoptó medidas orientadas a favorecer la liquidez de los mercados y mitigar la volatilidad en los precios financieros clave, por lo que no ve necesario modificar la tasa de interés (fuente).

Bolsa de Comercio de Rosario propone la financiación de proyectos ambientales con emisión de bonos verdes.  La Bolsa de Comercio de Rosario de Argentina (BCR) propone, ante el lanzamiento del Programa Argentino de Carbono Neutro, la financiación de proyectos que generen una reducción y/o absorción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con la emisión de un Bono Verde, de tal manera que las empresas con superávit de emisiones certificadas (CER) puedan comercializar Bonos de Carbono y así repagar su deuda, y así ellas mismas puedan financiar sus propios procesos de sellos de Balance de Carbono Neutro en sus productos.  El Programa Argentino de Carbono Neutro busca la certificación de reducción de emisiones de carbono de los productos exportables argentinos (fuente).

BID presenta reporte regional de implementación de blockchains en Latam.  El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó un reporte de varios proyectos de innovación tecnológica en Latinoamérica, dentro de los cuales destaca varios proyectos de implementación exitosa en blockchain.  En el reporte se hace referencia al proyecto boliviano de uso de blockchain para transformar la titulación de tierras en la región; y LACChain un proyecto regional que busca impulsar el desarrollo del ecosistema blockchain, y que hoy en día es usado para el intercambio seguro y eficiente de información entre las aduanas de Perú, México, Colombia y Chile (fuente).

 

Noticias Locales

MinHacienda publica informe final de la Misión del Mercado de Capitales 2.  Sin lugar a duda, uno de los insumos más importantes para el desarrollo del mercado, que sin embargo se queda corto respecto del impacto de la tecnología.  Así, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) publicó el texto definitivo de las conclusiones de la Misión del Mercado de Capitales, las cuales orientarán la política pública hacia el desarrollo y la promoción del mercado de capitales durante los próximos años.  El documento final describe el contexto del mercado de capitales en general, luego el colombiano y finalmente desarrolla las recomendaciones particulares realizadas por los miembros de la Misión, con la referencia al contexto regulatorio y de mercado de cada una de ellas, junto con las propuestas puntuales para implementar en cada caso (fuente).

MinHacienda desearía un mercado de futuros del café organizado en Colombia.  Según información reportada por DataIFX, en el Congreso Nacional Cafetero, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, habló de los precios del café a futuro, haciendo énfasis en la posibilidad de tener un mercado de futuros de café local, altamente desarrollo, que ayude a estabilizar los precios del café.  El Ministro busca un reconocimiento a la calidad del café colombiano, incluso con primas de calidad en el mercado del orden de 40 centavos (de dólar) por libra para Colombia.  Actualmente la prima es de 30 (centavos de dólar) (fuente).

Bolsa Mercantil reporta migración completa a la nube de AWS.  En una noticia sorprendente que no debería pasar desapercibida, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) señaló en la presentación de sus resultados financieros del 3Q que completó el 100% de la migración de su plataforma de un modelo On Premise a la nube (Amazon Web Services) y la implementación del modelo de Business Process Management (BPM) para optimizar los procesos administrativos y operativos.  La BMC señaló que ha centrado sus esfuerzos en los procesos de innovación y digitalización para ser más eficientes y estar a la vanguardia como una entidad competitiva y moderna (fuente).

  • 9 diciembre, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Outlook 11-19

En el mes del Día de Acción de Gracias, el precio del Bitcoin mostró una tendencia negativa, pasando de usd$9,200 para cerrar en usd$7,600 después de haber llegado a un mínimo de usd 6,600; mientras que las otras criptomonedas también mostraron precios a la baja.  Sin embargo, esto no fue un obstáculo para que los mercados continuaran desarrollando su cobertura hacia clientes institucionales: CME Group, por ejemplo, anunció el lanzamiento de opciones sobre contratos de futuros de Bitcoin a partir de enero de 2020; Bakkt, filial de Intercontinental Exchange, expandió el servicio de custodia de Bitcoin a clientes institucionales, complementando una oferta que incluye ahora contratos de futuros liquidados físicamente.  Y para ello, IOSCO emitió una declaración sobre los riesgos y beneficios derivados de las iniciativas de criptodivisas estables (“stablecoin”) con un alcance global potencial (“global stablecoins”), y cómo la regulación del mercado de valores puede aplicarse a tales iniciativas.

En Latinoamérica, el Comité Regional del Financial Stability Board (FSB Americas Group), se dio cita en México para analizar las vulnerabilidades financieras regionales, la intermediación financiera no bancaria, las monedas estables (stablecoins) y su impacto en la estabilidad financiera y los incidentes cibernéticos.  Así mismo, la Asamblea General Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), destaca rol de la tecnología en el futuro de las bolsas de valores; mientras el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su último Informe de Estabilidad Financiera, advertía que el uso de las stablecoins podría generar riesgos similares a los de los depósitos en moneda extranjera.

Por su parte, en Colombia los mercados recibieron con mucha emoción la realización, por nuestra parte, de la primera operación de intercambio de garantías usando tecnología blockchain, la primera del mercado de derivados en Latinoamérica y una de las primeras en el mundo.  En línea con ello, el Banco de la República de Colombia publicó un ensayo sobre los criptoactivos, en el que señala que la regulación debe concentrarse en los intermediarios y en la interacción con el sector financiero tradicional.  Entretanto, entra en funcionamiento primera plataforma de crowdfunding regulado (A2censo) desarrollada por la Bolsa de Valores de Colombia.

En el mercado global de derivados, dos estadísticas llamaron nuestra atención en noviembre:  por un lado, JP Morgan se convirtió en el mayor distribuidor de derivados, según los últimos datos del Bank for International Settlements (BIS) con usd$43,5 trillones en nocional de derivados OTC a fines de 2018, mientras que Citibank está en segundo lugar con usd$42,2 trillones (como referencia, el PIB de Estados Unidos es de usd$22 trillones).  Por otro lado, un análisis de las 50 más importantes entidades globales de contrapartida central (CCP) reflejó que tienen usd$740 billones como margen inicial, y usd$210 billones como garantías en caso de incumplimientos, por lo que el riesgo sistémico es de casi usd$1 trillón.  Por esta razón bancos y administradores de fondos han pedido una revisión de los procesos en caso de incumplimiento, preocupados porque las pérdidas se pueden externalizar a los miembros compensadores y usuarios finales.

Mientras tanto, el mercado global de derivados OTC sigue creciendo.  BIS señaló que el nocional de los derivados OTC llegó a usd$640 trillones a junio de 2019 (7.5X el PIB global).  En ese contexto, reguladores de Estados Unidos anunciaron que implementarán el “standardized approach for measuring counterparty credit risk” (SA-CCR) para medir el riesgo de crédito de contraparte para contratos derivados bajo las reglas de capital regulatorio.

Al tiempo, las infraestructuras mantuvieron su protagonismo con dos noticias: Eurex Clearing compensa primera operación de un cross-currency swap, y la SIX y Euronext anunciaron su intención de hacer una oferta de compra de Bolsas y Mercados Españoles.  Finalmente, y casi en la misma fecha que Contrato Marco, pero con un presupuesto mucho mayor, JP Morgan en asocio con una fintech desarrollaron una plataforma basada en DLT para facilitar el intercambio de efectivo en las operaciones de derivados de manera más eficiente que las cámaras de compensación globales.

En Latinoamérica, los bancos centrales de Brasil, Perú y México bajaron sus tasas de interés.  Así mismo, el Banxico anunció que publicará una nueva tasa de referencia que siga las recomendaciones del Financial Stability Board (FSB), mientras que la Comisión para el Mercado Financiero de Chile publicó en consulta la normativa para la implementación de Basilea III.

En Colombia el mercado de derivados alcanzó us$34 billones con corte a octubre, según el Banco de la República.  Y en una decisión de su Junta Directiva, el Banco de la República mantuvo estable su tasa de interés.

  • 5 diciembre, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Diciembre 2, 2019

Noticias Globales

FSB publica marco regulatorio para haircuts en operaciones de financiación de valores no compensadas de manera centralizada.  El Financial Stability Board (FSB) publicó un documento en el que establece el marco para definir el haircut de las operaciones de financiación de valores no compensadas de manera centralizada, como las operaciones de derivados, en el cual se hacen recomendaciones sobre los estándares cualitativos para las metodologías utilizadas para calcular los haircuts en las garantías recibidas, y se define un marco para determinar el porcentaje de descuento que tendrán las garantías aportadas por las entidades que sean valores diferentes a las de emisores soberanos.  El documento incluye un enfoque de implementación para aplicar los haircuts y los detalles de un monitoreo mejorado de la implementación de dicho marco (fuente).

ISDA presenta las tendencias en el tamaño y composición del mercado de derivados OTC.  ISDA realiza un análisis a las estadísticas presentadas hace unas semanas del BIS sobre el mercado de derivados OTC.  La International Swaps and Derivatives Association (ISDA) divulgó un documento en el que analiza los datos más recientes de las estadísticas de derivados OTC del Bank for International Settlements (BIS) en el que muestra que los derivados OTC vigentes aumentaron en el primer semestre de 2019 en comparación con el segundo semestre de 2018 y año tras año.  El aumento fue impulsado por contratos a corto plazo, pues hubo un notable aumento en la participación de los contratos de tasas de interés compensados en contrapartes centrales (fuente).

AFX anuncia reemplazo de la Libor con precios de referencia definidos en blockchain.  Continúan los desarrollos en blockchain de las infraestructuras del mercado.  Esta vez fue American Financial Exchange (AFX), un sistema de negociación electrónico para préstamos por y para bancos e instituciones financieras, quien anunció el lanzamiento de Ameribor una tasa de referencia que reemplazaría la Libor pero con la novedad que determina su precio sobre una plataforma en Ethereum.  Ameribor funciona con dos tokens no fungibles emitidos para cada contraparte de la operación cuando el crédito es pagado, cada token contiene los datos de las operaciones encriptados y datos de las partes encriptados, y luego se transfieren a través de una blockchain y se inscriben en un libro mayor criptográfico en la cuenta de cada contraparte (fuente).

 

Noticias Regionales

B3 comienza a cotizar contratos de futuros de Nikkei y S&P Merval.  La bolsa B3 anunció que negociará dos nuevos contratos de futuros sobre índices extranjeros: el Nikkei Stock Average (Nikkei 225), uno de los principales índices asiáticos compuesto por las 225 acciones de la Bolsa de Tokio, del cual hoy en día el 40% corresponde a empresas de tecnología; y el S&P Merval, que mide el desempeño de las acciones más líquidas de Argentina negociadas en Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).  Ambos productos tienen como objetivo satisfacer la demanda de inversores locales que buscan exposición a índices internacionales y garantizar una mayor diversificación en sus carteras (fuente).

CNV modifica regulación de infraestructuras para incrementar su patrimonio.  En Argentina, la Comisión Nacional de Valores (CNV) modificó la normativa de las infraestructuras del Mercado con el fin de robustecerlas y mejorar la gestión de riesgos, incorporando herramientas para identificarlos.  En concreto la CNV incrementó el patrimonio neto mínimo de los Mercados, Cámaras Compensadoras, Agente Depositario Central de Valores Negociables y Agentes de Custodia, Registro y Pago.  En relación con los Fondos de Garantía destinados a hacer frente a incumplimientos de los agentes en operaciones garantizadas, se establece que deben constituirse con recursos propios de los Mercados y con aportes integrados por los Agentes de Liquidación y Compensación (fuente).

Bancos y empresas financieras desarrollan sistema de aprobación crediticia en blockchain.  En Argentina, bancos y compañías financieras están desarrollando a través de Red Link un sistema basado blockchain que les permitirá analizar con detalle el comportamiento de sus clientes y obtener, entre otras ventajas, un modelo de aprobación crediticia.  Se trataría de un sistema de bureau de crédito pero más completo que el tradicional Veraz, ya que recabará información de más de 7,000 millones de transacciones que se realizan cada año a través de Red Link.  Red Link es una empresa que provee soluciones de home banking de 32 entidades y respalda las aplicaciones mobile y de seguridad de 24 compañías (fuente).

 

Noticias Locales

URF presenta proyecto de decreto que modifica la actividad de custodia de valores.  La Unidad de Regulación Financiera (URF) presentó el documento técnico y el proyecto de decreto que tienen por finalidad seguir fortaleciendo la actividad de custodia del mercado de valores, elevando los estándares de eficiencia, transparencia y robustez de los agentes y por tanto contribuye a profundizar el mercado de capitales.  El Proyecto sigue las recomendaciones de la Misión del Mercado de Capitales de 2019, extendiendo la obligatoriedad de custodia a todos los portafolios de inversión en valores y se amplían los servicios complementarios que pueden ofrecer los custodios, tales como la tercerización completa del middle y back office (fuente).

MinHacienda realiza colocación de TES de Corto Plazo por cop$350 mil millones.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) colocó en el mercado local Títulos de Tesorería a corto plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 9 de septiembre de 2020.  La tasa de interés de corte de la subasta 5,000%.  El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia de la Nación para contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno, incorporando referencias líquidas en la parte corta de la curva de rendimientos (fuente).

Revista del Externado presenta documento sobre surgimiento de las ICO.  La Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia incluyó el documento “Surgimiento de las ICOs: implicaciones para el caso colombiano”.  El documento, señala que el surgimiento a nivel mundial de las ofertas de monedas virtuales (Initial Coin Offerings, ICOs), como una alternativa al mercado de valores, crea nuevos retos para los reguladores financieros, lo que amerita el estudio de la problemática de la regulación de estas ofertas a la luz del ordenamiento jurídico colombiano, analizando alternativas de política pública para prevenir que los riesgos asociados a esta innovación se materialicen (fuente).

  • 2 diciembre, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Noviembre 25, 2019

Noticias Globales

SIX y Euronext ofrecen la compra de Bolsas y Mercados Españoles.  Las infraestructuras siguen en su proceso de consolidación global.  Esta vez, es SIX Group AG (SIX), el operador de infraestructura de mercados financieros suizo, quien anunció la intención de realizar una oferta de compra voluntaria de eur$2,8 billones en efectivo por Bolsas y Mercados Españoles (BME), operador de las bolsas de valores españolas, lo cual crearía el tercer grupo de infraestructura de mercado financiero europeo más grande.  Al tiempo, Euronext prepara una oferta amistosa para competir con SIX en la adquisición de BME.  Estos movimientos se deben a la consolidación que se ha dado en la industria de infraestructuras motivada por la baja volatilidad del mercado, la competencia en el mercado de acciones que ha reducido la rentabilidad, llevando a que las infraestructuras busquen nuevos mercados o reduzcan sus costos (fuente).

Reguladores de Estados Unidos adoptan SA-CCR.  Una noticia que los mercados estaban esperando desde hace rato: la Federal Reserve Board (FED), la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), y la Office of the Comptroller of the Currency (OCC) anunciaron que acogerán el estándar de Basilea para medir el riesgo de crédito de contraparte para los contratos de derivados en virtud de sus reglas de capital regulatorio, efectivo a partir del 1 de abril de 2020, con cumplimiento obligatorio a partir del 1 de enero de 2022.  La regulación implementa el enfoque estandarizado para medir el riesgo de crédito de contraparte (SA-CCR), que refleja de manera más precisa la regulación al mercado de derivados desde la crisis financiera de 2007-2008, como la compensación central y los requisitos de margen (fuente).

Singapur consulta sobre regulación a los derivados sobre criptodivisas.  El mercado institucional de criptoactivos sigue creciendo.  La Monetary Authority of Singapore (MAS) publicó su propuesta de regulación de los derivados sobre tokens de pago (payment tokens) negociados en sistemas aprobados (Asia Pacific Exchange, ICE Futures Singapore, Singapore Exchange Derivatives Trading y Singapore Exchange Securities Trading).  El MAS destaca el interés de los inversionistas institucionales internacionales, como fondos de cobertura y administradores de activos, en los tokens de pago como Bitcoin y Ether.  En Singapur los tokens de valores (security tokens) ya están regulados por la Ley de Valores y Futuros, y quedan pendientes los tokens de uso (utility tokens) que se utilizan para acceder a un bien o servicio ofrecido por el emisor del token (fuente).

 

Noticias Regionales

CMF publica para comentarios normativa para el cómputo del capital regulatorio.  La adopción de los estándares de Basilea también avanza regionalmente.  Esta vez es Chile donde la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó en consulta la normativa para el cálculo del patrimonio efectivo, que deberán utilizar los bancos para cumplir con los límites legales establecidos en la Ley General de Bancos (LGB).  Esta regulación implementa las modificaciones realizadas a la LGB, en línea con el último acuerdo del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (Basilea III), permitiendo incorporar al sistema bancario las mejores prácticas internacionales.  La nueva normativa permitirá que los bancos cuenten con un capital más robusto (fuente).

Banco Central de Chile ajusta programa de gestión de liquidez del sistema financiero.  El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) informó que realizó un ajuste operativo al programa de medidas anunciado la semana anterior, consistente en flexibilizar el calendario de subastas publicado.  Durante la vigencia del programa, el BCCh anunciará cada viernes el calendario de la semana siguiente asociado a las operaciones de REPO, compra swap de divisas y recompra de títulos del Banco Central de Chile.  El programa mantiene el monto máximo de las operaciones de swaps para un stock de us$ 4.000 millones, la provisión de liquidez por las ventanillas de REPO y Recompra, así como su fecha de término, el 9 de enero de 2020 (fuente).

Banco Central de Argentina advierte sobre riesgos de las stablecoins.  En línea con lo establecido por el FSB, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su último Informe de Estabilidad Financiera, advirtió que el uso de stablecoins puede generar riesgos similares a los de los depósitos en moneda extranjera.  Para el BCRA los activos digitales, impulsados tanto por los Bancos Centrales como por el sector privado, representan un desafío para los mercados financieros.  En particular, los criptoactivos estables o stablecoins, cuya emisión está en manos de actores privados, podrían llegar a alcanzar una escala global, dando lugar a diversos interrogantes sobre sus implicancias para el sistema monetario-financiero tradicional, como el tipo de respaldo, la forma de validación de las operaciones, el grado de anonimato, el tipo y alcance del acceso a los usuarios (fuente).

 

Noticias Locales

Cámara de Riesgo realiza modificaciones a su Reglamento relacionadas con algunos swaps.  La Cámara Riesgo Central de Contraparte de Colombia (CRCC) modificó su Reglamento y su Circular para introducir modificaciones relacionadas con la compensación y liquidación de operaciones Cross Currency Basis Swaps Overnight (CCBSO), el procedimiento para el cálculo del valor presente neto de los OIS y la fijación del fixing (fuente).

A2censo: entra en funcionamiento primera plataforma de crowdfunding regulado.  Finalmente, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) puso en funcionamiento su plataforma de crowdfunding de deuda A2censo, la cual busca ofrecer una alternativa de financiación para las dos millones de pymes con recursos hasta por cop$400 millones, y en la que podrán participar inversionistas que compren la deuda emitida por las pymes desde cop$200 mil.  A2censo busca flexibilizar las necesidades de fondeo de las pymes, al permitirles negociar el crédito a unas tasas adecuadas a sus necesidades y a un plazo que coincida con sus proyectos.  A2censo empieza con seis iniciativas empresariales, que buscan recursos entre los cop$140 millones y los cop$400 millones (fuente).

MinHacienda realiza colocación de TES de Corto Plazo por cop$350 mil millones.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) colocó en el mercado local Títulos de Tesorería a corto plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 9 de septiembre de 2020.  La tasa de interés de corte de la subasta fue de 4,750%.  El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia de la Nación para contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno, incorporando referencias líquidas en la parte corta de la curva de rendimientos (fuente).

  • 25 noviembre, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Noviembre 18, 2019

Noticias Globales

CME Group anuncia el lanzamiento de opciones sobre Bitcoin.  El mercado de criptoactivos mantiene su crecimiento institucional.  Esta vez fue CME Group (CME), uno de los mercados de derivados más grandes del mundo, quien anunció que las opciones sobre sus contratos de futuros de Bitcoin estarán disponibles para la negociación a partir del 13 de enero de 2020, pendiente de aprobación de las autoridades.  En CME se pueden negociar futuros sobre Bitcoin desde hace casi dos años, por lo que las opciones complementan las formas de cobertura en un mercado robusto y cada vez más líquido, donde hoy se negocian diariamente 6,500 contratos equivalentes a aproximadamente 32,500 bitcoins, entre 3.500 cuentas individuales operando (fuente).

ICMA revela encuesta sobre el tamaño del mercado europeo de repos.  Esta semana el turno fue para el mercado de Repos.  El European Repo and Colateral Council (ERCC) de la International Capital Market Association (ICMA) publicó los resultados de su encuesta semestral del mercado europeo de repos.  La encuesta, que calcula la cantidad de negocios de repo pendientes el 5 de junio de 2019, a partir de los reportes de 51 grupos financieros, establece la cifra de referencia para el tamaño del mercado europeo en eur$7.761 billones, un 1,1% menos que la cifra de diciembre de 2018.  Un dato interesante es la caída en el volumen negociado a través de intermediarios de voz, mientras se incrementa la operación a través de sistemas automáticos de negociación de repos (ATS) (fuente).

JP Morgan desarrolla solución en blockchain para automatizar llamados al margen de derivados.  Casi en la misma fecha, pero con un presupuesto mucho mayor, JP Morgan también lo hizo.  JP Morgan (JPM) en asocio con la fintech Baton Systems (BS) desarrollaron una plataforma basada en DLT para facilitar el intercambio de efectivo en las operaciones de derivados de manera más eficiente que las cámaras de compensación globales.  El producto facilita el intercambio del colateral casi en tiempo real de efectivo y del colateral a múltiples cámaras de compensación, con lo cual optimizan la liquidez en el cumplimiento de las operaciones integrando las instrucciones de los custodios en los sistemas de optimización de tesorería existentes sin necesidad de desmantelar las infraestructuras tecnológicas (fuente).

 

Noticias Regionales

Banxico baja de nuevo tasas de interés.  Como una medida para estimular más la economía, el Banco Central de México bajó de nuevo su tasa de interés en 25 puntos básicos de 7,75% al 7,50%, y señaló un debilitamiento más acelerado de lo esperado de su economía y un marco de una inflación que ronda la meta.  Así mismo, deja abierta la puerta a más recortes el próximo año (fuente).

Peso chileno cae a mínimo histórico tras intervención de banco central.  Chile sigue sumida en el caos de la falta de autoridad en medio de las protestas, y como consecuencia, el peso chileno cayó a un mínimo histórico después de que el Banco Central de Chile (BCCh) anunciara un programa de swaps de divisas por us$4 billones a 30 y 90 días y a un precio mínimo de postulación de Libor más 200 pb; y un programa de operaciones repo mediante prenda por ventanilla a TPM flotante y plazos de 30 días.  A pesar de las medidas, el Peso cayó más de 7% luego de que el gobierno respaldara los planes para redactar una nueva la Constitución.  El gobierno también indicó que sacaría us$1 billón de su fondo de riqueza soberana en los próximos días para ayudar a financiar un mayor gasto (fuente).

FIAB destaca rol de la tecnología en el futuro de las bolsas de valores.  En la Asamblea General Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), celebrada en la ciudad de Rosario, Argentina, el tema principal fue la tecnología y sus nuevas tendencias en el segmento de los mercados de capitales.  En la Asamblea, las bolsas reconocieron la tendencia que implica los procesos de integración de las bolsas y mercados a nivel global, y la incorporación de temas relevantes como los relativos a tecnologías disruptivas y fintech, finanzas sostenibles, integración de los mercados, y consolidación de alianzas estratégicas que les permitan a las bolsas apalancarse de sus mejores prácticas y experiencias (fuente).

 

Noticias Locales

Mercado de derivados alcanza us$34 billones en octubre, según Banco de la República.  El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de octubre de 2019, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot es de us$961 millones (con una máxima dispersión de $46,6), mientras que en el forward se negocian us$1.792 millones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 40 días, y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de octubre de 1,25% (fuente).

BVC modifica reglamento del MEC respecto de los criterios del modelo de riesgos para operaciones del mercado monetario.  La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) modificó el Reglamento del Sistema Centralizado de Operaciones de Negociación y Registro del Mercado de Renta Fija – MEC – Mercado Electrónico Colombiano respecto de los criterios del modelo de riesgos y los requisitos de elegibilidad para operaciones repo, simultáneas y de transferencia temporal de valores (TTV) (fuente).

MinHacienda realiza colocación de TES de Corto Plazo por cop$350 mil millones.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) colocó en el mercado público de valores colombiano $350 mil millones en valor nominal en Títulos de Tesorería a corto plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 9 de septiembre de 2020.  La tasa de interés de corte de la subasta fue de 4,728%.  El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia de la Nación para contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno, incorporando referencias líquidas en la parte corta de la curva de rendimientos (fuente).

  • 18 noviembre, 2019
  • Noticias
  • Leer más
Suscríbete al Newsletter para mantenerte al tanto de las noticias del mercado de derivados, su regulación y sus avances en tecnología

Síganos en redes

LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon

Etiquetas

#newsletter #noticias Análisis del mercado blockchain blog bonos C-suite Cluster Financiero Colateral Collateral Management colombia fintech Comunicados de Prensa Covid-19 Derivados Deuda DLT emprender Fintech Hagamoslo Simple Jueves de Mercados Letter Ley Fintech mercado de capitales Mercados financieros MMK MMK2 newsletter normatividad noticias noticias globales noticias locales noticias regionales op-ed outlook
LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon
SOPORTE

Solicitar soporte

Síganos en redes
NOSOTROS
  • Manifesto
  • Equipo
RECURSOS
  • Blog
  • Newsletter
  • Comunicados
TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Ver términos
POLÍTICAS
  • Privacidad y Datos
  • Cookies
  • Seguridad
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Bitnami