Noticias Globales
FIA registra record en derivados estandarizados en 2018. La Futures Industry Association (“FIA”) señaló que los derivados negociados en las bolsas de valores (exchange-traded derivatives “ETD”) alcanzaron un nuevo récord en 2018 de 30 mil millones de contratos. Así mismo, reveló que la cantidad de futuros y opciones negociados en las bolsas a nivel mundial aumentó un 20,2% año a año, destacándose el crecimiento en Asia (27%) y en Latinoamérica (40%). Según FIA, los volúmenes de futuros aumentaron un 15% (17.150 millones de contratos) y los volúmenes de opciones aumentaron un 26,8% (13.130 millones de contratos) (fuente).
ICE propone una alternativa a la Libor. La Intercontinental Exchange (“ICE”), que calcula la tasa Libor desde 20014 a través del Ice Benchmark Administration (“IBA”), dijo que planea lanzar una nueva tasa de referencia en reemplazo de la Libor. El índice de referencia propuesto por ICE (el U.S. Dollar ICE Bank Yield Index), se basaría en el costo de la deuda bancaria no garantizada para periodos de uno, tres y seis meses. ICE espera recibir comentarios en el 1Q de este año, para lanzar la referencia en 2020. La Libor es, nada más y nada menos, que la tasa de referencia para activos por us$260 trillones, la mayoría de ellos interest rate swaps (fuente).
ISDA publica mejores prácticas para la administración de riesgos en las contrapartes centrales. La International Swaps and Derivatives Association (“ISDA”) publicó sus recomendaciones para la gestión de riesgo en las contrapartes centrales (central counterparties “CCP”). Lo anterior, teniendo en cuenta que Korea Exchange y Nasdaq Clearing enfrentaron incumplimientos de sus miembros liquidadores que excedieron las garantías y requirieron usar recursos mutuos de las reservas de incumplimientos, extendiendo las pérdidas a otros miembros de las CCP. La propuesta de ISDA es que las decisiones de riesgos se basen en el perfil de riesgo del producto, lo cual requiere de un enfoque holístico, multifacético y dinámico basado en el producto (fuente).
Noticias Regionales
Argentina lanza programa de Creadores de Mercado para el mercado de deuda pública. El Ministerio de Hacienda anunció el lanzamiento del «Programa Creadores de Mercado», para fomentar un mayor desarrollo del mercado secundario de Instrumentos de Deuda Pública, a través de entidades que se designen como Creadores de Mercado. La Secretaría de Finanzas realizará la evaluación de las entidades interesadas, entre abril y mayo, y luego determinará la lista definitiva de Creadores de Mercado (fuente).
Bonos de Venezuela se disparan ante perspectivas de cambio. Los bonos en dólares del gobierno venezolano y de la petrolera estatal PDVSA alcanzaron su nivel más alto desde 2017, luego del respaldo de Estados Unidos al nuevo Presidente Juan Guaidó, que alentó expectativas de cambio en un país sumido en una crisis. Muchos de los bonos soberanos se han transado a menos de la mitad de su valor nominal desde fines de 2014, ya que los inversores se han resignado al hecho de que gran parte del dinero no les será devuelto. Sin embargo, a pesar de la subida, hay dudas sobre cuánto y cuando pagará un nuevo gobierno, pues se enfrentará a un país totalmente zaqueado por el chavismo (fuente).
Incertidumbre política afecta perspectivas económicas de América Latina: FMI. El Fondo Monetario Internacional (“FMI”) considera que la incertidumbre política en América Latina está empañando las perspectivas de crecimiento económico, especialmente en algunas de sus economías más grandes. Esa incertidumbre podría desalentar las inversiones en el futuro y socavar las perspectivas de crecimiento de la región. El reporte se refiere en particular al riesgo de una menor confianza por incertidumbres en las tres economías más grandes de la región: Brasil, México y Argentina. Otras posibles dificultades para la región son las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, un endurecimiento de las condiciones financieras y una apreciación del dólar (fuente).
Noticias Locales
URF presenta conclusiones sobre mercado de derivados del Taller sobre Estructura del Mercado de Capitales. La Unidad de Regulación Financiera (“URF”) presentó las conclusiones sobre el mercado de derivados del Taller sobre Estructura del Mercado de Capitales, dentro de los talleres programados de la Misión del Mercado de Capitales II. Como retos se señalan: la promoción del mercado de derivados a través de la regulación, la necesidad de mayor educación financiera, la necesidad de desarrollar el mercado de contado, la existencia de asimetrías regulatorias locales. Y como soluciones: coordinación de autoridades, claridad sobre detrimento patrimonial, tratamiento de impuestos, repositorios de información, autorización a los bancos para que participen en el mercado de renta variable, e incentivos tributarios que permita el desarrollo del mercado (fuente).
MinHacienda coloca us$2 billones en mercado internacional. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público colocó bonos soberanos por us$2 billones en el mercado internacional con la demanda más alta de la historia. La operación incluyó la emisión de un nuevo bono a 30 años por us$1,5 billones con vencimiento en 2049 y una tasa de 5,22% (tasa cupón de 5,20%) o un diferencial de 215 básicos sobre los títulos soberanos del Tesoro de Estados Unidos; y la reapertura de un bono con vencimiento en 2029 por us$500 millones con un rendimiento de 4,446% (tasa cupón de 4,50%) o un diferencial de 170 básicos sobre los títulos soberanos estadounidenses. La operación alcanzó una demanda sin precedentes, al recibir órdenes de más de 300 inversionistas institucionales por 6,3 veces la emisión (fuente).
MinHacienda realiza dos colocaciones en el mercado local. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) realizó dos colocaciones en el mercado público de valores colombiano: una primera emisión de Títulos de Tesorería (TES) denominados en pesos por cop$494 mil millones con vencimiento a 16 años, y una tasa de interés de corte de la subasta de 7,250%.; y una segunda emisión Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO) denominados en pesos por cop$350 mil millones en valor nominal con vencimiento el 10 de diciembre de 2019 y una tasa de interés de corte de la subasta de 4,879% (fuente y fuente).