Mercado Global
Vuelve la volatilidad a Wall Street. La semana pasada se destacó por presentar alta volatilidad en el mercado de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 pasó de un comienzo de semana en el que recuperó todas las pérdidas del año (abriendo el lunes en 3.199), a un cierre de semana con la cuarta caída en un solo día más grande en los últimos 5 años (cerrando en 3.041). El índice de volatilidad CBOE (VIX), conocido como el “indicador de miedo” de Wall Street, pasó de 25 puntos el lunes a más de 42 puntos el viernes. De alguna manera fue una vuelta a la realidad, pues el mercado había crecido alrededor del 30% en parte por los grandes estímulos de la FED y el Gobierno americano, lo que estaba generando dudas sobre una verdadera recuperación, que se materializaron con ventas masivas (fuente).
Comisión Europea publica informe final de alto nivel sobre unión de los mercados de capitales europeos. La European Commission (EC) publicó el informe final del Foro de Alto Nivel que impulsa el Capital Markets Union (CMU) de la Unión Europea (EU). El informe establece una serie de recomendaciones claras destinadas a hacer avanzar los mercados de capitales de la EU y destaca la importancia de la consolidación de la CMU para acelerar la recuperación de la pandemia de coronavirus. Una CMU de pleno derecho ayudaría a reconstruir la economía de la UE, proporcionando nuevas fuentes de financiación para las empresas y oportunidades de inversión para los europeos. Además, la CMU será vital para movilizar inversiones a largo plazo muy necesarias en nuevas tecnologías e infraestructura, para hacer frente al cambio climático y para entregar el Nuevo Acuerdo Verde y la Agenda Digital de Europa (fuente).
Filial de Bolsa Alemana lista el primer ETP sobre Bitcoin compensado en cámara. ETC Group anunció que listará el primer exchange traded cryptocurrency (ETC) compensado en una entidad de contrapartida central (CCP) del mundo, el “BTCetc Bitcoin Exchange Traded Crypto” (BTCE), que se compensará en la plataforma XETRA de la Deutsche Börse (DB) a fines de junio. El ETC negociado en bolsa rastrea el precio de Bitcoin y está 100% respaldada físicamente, brindando a los inversores una forma segura y transparente de ganar exposición a Bitcoin, además de ser aprobado por el regulador (BaFin). De esta manera, los inversionistas pueden comprar y vender el ETC de la misma manera que lo harían al negociar acciones convencionales, con las mismas protecciones regulatorias vigentes, y con compensación en una CCP (fuente).
Mercado Regional
Banco Central de Perú mantiene su tasa de interés en mínimo histórico de 0,25%. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantuvo por segundo mes consecutivo su tasa de interés de referencia en su mínimo nivel histórico de 0,25%, luego de que las expectativas de las empresas sobre el crecimiento se recuperaron ligeramente en mayo, en línea con la apertura gradual de la economía peruana. El BCRP había reducido en abril la tasa de interés en 100 puntos básicos, al nivel más bajo entre los países emergentes. Para el BCRP la economía viene siendo severamente afectada por los efectos derivados del confinamiento social, a pesar del paquete de estímulo económico de casi un 17% del PIB del Gobierno (fuente).
Bolsas de Commodities a la expectativa tras anuncios de expropiación de empresa agrícola en Argentina. Seis bolsas de commodities en Argentina (la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Bolsa de Comercio de Chaco, la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Comercio de Santa Fe), firmaron una declaración conjunta en atención a la situación presentada por la intervención a la firma Vicentín SAIC, principal exportador de productos de soja procesada. En la declaración, las bolsas expresan la importancia de respetar la división de poderes, y se declaran “a la espera de mayores precisiones sobre los términos y alcances del anunciado proyecto de ley de expropiación”. El Gobierno de Fernández anunció la intervención y el paso de sus activos a un fondo fiduciario controlado por el Estado, tras el anuncio de Vicentin de acogerse a concurso de acreedores (fuente).
Depósito chileno DCV presentó sus avances en temas de blockhain. El Depósito Central de Valores de Chile (DCV) presentó sus avances en el uso de tecnologías disruptivas en un seminario organizado por LatamTech, en el que reunió a representantes de tres de las empresas de infraestructura de mercado financiero chileno que están trabajando para la incorporación de tecnologías innovadoras como blockchain, machine learning, analítica de datos, inteligencia artificial, entre otras. En el seminario, DCV mencionó sus desarrollos que desde el año 2017 ha realizado explorando nuevas tecnologías como blockchain, en un grupo de trabajo con otros depósitos de valores internacionales que hoy se organizan al amparo de International Securities Services Association (ISSA). En particular, destacó el estudio sobre emisión de criptobonos a través de tecnología Blockchain realizado con el Banco Central (fuente).
Mercado Local
Mercado de derivados disminuyó 15,3% en mayo y cayó a us$38 billones mensuales. El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de mayo de 2020, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local. El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot fue de us$848,8 millones (con una máxima dispersión de $49), mientras que en el forward se negociaron un promedio diario de us$2 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 37 días (3 menos que en abril), y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de mayo de 3.31% (fuente).
Hacienda aprovecha bajos niveles tasas de interés internacionales para convertir créditos en tasa variable a tasas fijas. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público aprovechó el contexto internacional de tasas en dólares a mínimos históricos para hacer uso de las cláusulas de conversión de los contratos con la banca multilateral, con el fin de convertir 33 préstamos por us$9, 4 billones con vencimientos entre 2022 y 2040, de tasas variables indexadas a Libor a tasas fijas. Con la operación, el Gobierno reduce exposición a riesgo Libor y fija tasas en créditos multilaterales por us$14 billones a costos mínimos. Este portafolio representa el 20% del saldo de los créditos oficiales en dólares, el 17% de la deuda externa, el 6% del endeudamiento total de la Nación y el 89% de la deuda externa contratada a tasa variable. Los préstamos convertidos tienen una tasa promedio ponderada de 2,37% y una vida media de 14,6 años (fuente).
Andi revela que la mayor preocupación de la industria, después del Covid-19, sigue siendo la volatilidad de la tasa de cambio. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) publicó la encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) para el 1Q del 2020, en la que se evidencia que para los primeros tres meses, la producción industrial presentó una variación que, si bien es positiva, se ve golpeada a raíz del Covid-19. De igual manera, los datos para las ventas totales y nacionales siguen en terreno positivo pero reducidos por el aislamiento obligatorio impuesto a finales de marzo que afectó fuertemente la demanda. Respecto de los principales problemas de la industria, la encuesta revela que el impacto del Covid-19 ocupa el primer lugar con 43,6% de los encuestados, y el tipo de cambio el segundo lugar con 32,6% (fuente).