Noticias Globales
Basilea publica estadísticas globales de derivados negociados en bolsa. El Bank for International Settlements (“BIS”) publicó su reporte trimestral sobre el volumen de operaciones de derivados negociados en bolsa (“XTD” o “ETD”) sobre tasas de cambio y tasa de interés, que compila datos negociados en más de 50 bolsas organizadas. En el reporte, se evidencia que los ETD alcanzan us$94,7 trillones en volumen, de los cuales us$55,7 trillones son opciones (59%) y us$39,0 trillones corresponden a futuros (41%); y prácticamente el 100% corresponden a ETD sobre tasas de interés (us$94,3 trillones) y un monto muy menor a tasas de cambio (us$396 billones) (fuente).
BCBS e IOSCO emiten comunicado sobre la implementación de requisitos de margen en derivados OTC. El Basel Committee on Banking Supervision (“BCBS”) y la International Organization of Securities Commissions (“IOSCO”) publicaron una guía sobre las últimas fases de la implementación de los requisitos de margen para derivados OTC. Para BCBS e IOSCO el requisito de margen no aplica a las modificaciones a contratos antiguos en el marco de la reforma a las tasas de interés de referencia, a pesar de lo cual reconocen que la entrada de vigencia de las normas de margen para un gran número de entidades por primera vez, podría implicar un alto volumen de documentación (fuente).
Commerzbank y Deutsche Börse realizan pruebas para repos sobre blockchain. El Commerzbank y la Deutsche Börse (“DB”) ejecutaron con éxito una prueba de concepto para la liquidación, legalmente vinculante, de una operación repo, utilizando la tecnología de libro distribuido (“DLT” o blockchain). La interesante transacción prototipo se basa en una operación entrega contra pago ejecutada para probar los beneficios del uso de la tecnología blockchain en la liquidación y compensación de valores, en la que se generaron tokens digitales tanto para el dinero efectivo como para los valores. Los beneficios clave de este menor tiempo de ejecución son la reducción del riesgo de contraparte y la reducción correspondiente de los costos de capital (fuente).
Noticias Regionales
Chile aprueba en segundo debate proyecto de ley de Bolsa de Productos. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, el proyecto de ley de Bolsa de Productos, que se encuentra en segundo trámite legislativo, el cual incluye la facultad de constituir Cámaras de Compensación de Derivados. Para el Ministerio de Hacienda, la iniciativa promueve la inclusión financiera, ampliando el acceso de las PYMES y los emprendimientos al mercado de capitales; además de estimular la competencia en el mercado del crédito. El proyecto amplía la definición de “productos” permitiendo incluir no sólo productos agropecuarios y facturas, sino todo tipo de bienes, servicios, derechos, contratos, entre otros (fuente).
Regulación brasileña sobre indicadores de liquidez a largo plazo y límites de exposición por cliente es reconocida por Basilea. El Comité de Basilea para Supervisión Bancaria le otorgó a Brasil la máxima puntuación (obediente) en la evaluación llamado Regulatory Consistency Assessment Program (RCAP). La evaluación se enfocó en 2 temas, el indicador de liquidez a largo plazo (Net Stable Funding Ratio, NSFR) y los límites de exposición por cliente (large exposures framework), y el resultado obtenido indica el alto grado de alineamiento de las reglas prudenciales de Brasil a los estándares recomendados por el Comité, incluyendo el cumplimiento satisfactorio del cálculo del monto del pasivo en las operaciones de derivados (fuente).
Banxico publica borradores de regulación sobre fintech en México. El Banco de México (“Banxico”), en cumplimiento a lo establecido en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (“Ley Fintech”) publicó los borradores para comentarios del público de las Circulares con las emite las disposiciones de carácter general aplicables a las Instituciones de Crédito e Instituciones de Tecnología Financiera en las operaciones que realicen con activos virtuales, disposiciones en materia de modelos novedosos y disposiciones aplicables a las Instituciones de Financiamiento Colectivo en las operaciones que realicen en moneda extranjera y los reportes de información al Banxico. El plazo para comentarios es de 60 días (fuente).
Noticias Locales
Superfinanciera informa factores de sensibilidad al riesgo de mercado de los Credit Default Swaps. La Superintendencia Financiera (“SFC”) emitió la Carta Circular 016 de 2019 en la que informa los factores de sensibilidad que deben aplicar las entidades vigiladas para la medición de riesgos de mercado de las operaciones con Credit Default Swaps (“CDS”). La SFC determinó que el riesgo en operaciones de CDS se debe calcular utilizando el factor de sensibilidad asociado a la calificación del activo subyacente de cada CDS o del país donde esta domiciliado este activo, y para los subyacentes distintos a deuda soberana, se debe tomar la calificación que resulte menor entre la calificación del activo subyacente del CDS y la calificación del país donde está domiciliado este activo (fuente).
Superfinanciera publica su perspectiva anual de riesgos emergentes y prioridades de supervisión. La Superintendencia Financiera (“SFC”) acogió la práctica en materia de revelación de información al público de presentar anualmente una radiografía del entorno para cada una de las industrias vigiladas que permite valorar los distintos factores de riesgo para poder anticiparlos y que las entidades logren mejorar la gestión de estos. La radiografía para cada una de las industrias vigiladas permite valorar los distintos factores de riesgo que puedan llegar a constituir una amenaza a la estabilidad del sistema financiero para poder anticiparlos y que las entidades logren ajustar su gestión (fuente).
AMV publica compilación de las normas de autorregulación en valores. El Autorregulador del Mercado de Valores (“AMV”) expidió la Carta Circular Única de Autorregulación en Valores, compilatoria de las instrucciones en materia de intermediación de valores, con el fin de simplificar la consulta de las instrucciones impartidas por AMV aplicables al esquema de autorregulación en valores, y en aras de contribuir al fortalecimiento de la cultura de cumplimiento normativo de los afiliados. La Carta Circular Única de Autorregulación en Valores rige a partir de la fecha de su expedición y deroga las cartas circulares que compila (fuente).