Contrato Marco
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  •  

Noticias

Home / Archive by Category "Noticias" ( - Page 8)

Category: Noticias

Newsletter Julio 22, 2019

Noticias Globales

Banco Central Europeo publica recomendaciones sobre tasa de interés libres de riesgo para el euro.  El Banco Central Europeo (“ECB”) publicó las recomendaciones del grupo de trabajo del sector privado para la transición de la Euro Overnight Index Average (EONIA) al Euro Short-Term Rate (€STR).  El documento propone: (a) €STR más un spread fijo de 8,5 puntos básicos como alternativa a EONIA; (b) no entrar en nuevos contratos referenciados a EONIA desde 2 oct 2019, (c) en contratos actuales con referencia EONIA (y vencimiento posterior a 12/2021), reemplazar EONIA o introducir fallbacks robustos (similar a nuevos contratos con EONIA) (fuente).

SEC publica comunicado sobre la transición a la LIBOR.  La US Securities and Exchange Commission (“SEC”) publicó un comunicado en el que resalta el impacto potencial y riesgo asociado a la interrupción y la transición para dejar de usar la LIBOR.  Para la SEC, la LIBOR podría tener un impacto significativo en los mercados financieros y podría presentar un riesgo importante para ciertos participantes del mercado; por lo que los riesgos asociados con esta interrupción y transición se exacerbarán si el trabajo necesario para efectuar una transición ordenada a una tasa de referencia alternativa no se completa de manera oportuna.  La SEC también discute, entre otros asuntos, tipos de referencia alternativos, y temas relacionados con la gestión de la transición (fuente).

Facebook y la regulación de las big tech sobre fintech.  El CEO de Facebook Calibra asistió al U.S. Senate Committee on Banking, Housing and Urban Affairs para hablar sobre Libra, su billetera Calibra, el déficit de confianza en Facebook, la concentración de poder y gobierno dentro de la red de Libra, la lucha contra el lavado de dinero y la protección del consumidor, y la reserva de Libra y las implicaciones monetarias.  Por otro lado, el US House Financial Services Committee’s Task Force on Financial Technology Committee acordó analizar las perspectivas sobre la regulación fintech, el uso de datos alternativos para la suscripción y modificación de préstamos, la eficiencia de los pagos y los desafíos a la privacidad de los datos.  Al tiempo, la Cámara tramitaba una propuesta (“Keep Big Tech Out Of Finance Act”) para evitar que las grandes empresas de tecnología (big tech) funcionen como instituciones financieras o emitan monedas digitales (fuente).

 

Noticias Regionales

Banco de Chile publicó marco de reporte de las operaciones de derivados OTC.  El Banco Central de Chile (“BCCh”) publicó el nuevo marco de regulación para establecer un “Sistema Integrado de Información sobre Transacciones de Derivados” (SIID) diseñado de acuerdo a estándares internacionalmente aceptados, para constituirse como el primer Repositorio de Transacciones (TR) en Chile.  La Circular 3013-827 incorpora el Reglamento Operativo del SIID al Compendio de Normas Financieras del BCCh, y contiene la estructura y principales componentes del SIID, que será gestionado y operado directamente por el BCCh, para recolectar, almacenar y difundir información sobre transacciones de derivados OTC (fuente).

Chile mantiene tasa de interés de referencia en 2,5%.  En su reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile (“BCCh”) acordó, por la mayoría de sus miembros, mantener la tasa de interés de política monetaria en 2,5%.  En Chile, la variación anual de la inflación (IPC) se mantuvo en 2,3% en junio, mientras la inflación subyacente (IPCSAE) siguió fluctuando en torno a 2% anual.  Por su parte, el mercado financiero local ha estado dominada por la mayor expansividad de la política monetaria en Chile y los desarrollos externos, las tasas de interés de largo plazo en pesos han disminuido, los retornos bursátiles registraron aumentos y los indicadores de riesgo se han reducido; el tipo de cambio, con alguna volatilidad, se ubica en un nivel menor que el vigente al momento de la última reunión (fuente).

Banco Central de Brasil estudia formas de implementar un sandbox regulatorio para las fintech.  El Banco Central do Brasil (“BCB”), en acción coordinada con la Secretaria Especial de Fazenda do Ministério da Economia, la Comissão de Valores Mobiliários y la Superintendência de Seguros Privados, planea implementar en el país en los próximos meses con el fin de determinar requisitos regulatorios flexibles por un período limitado para permitir a las fintech probar productos y servicios financieros innovadores con un pequeño grupo de clientes.  El sandbox permitiría que las innovaciones estén disponibles en el mercado financiero, al mismo tiempo que permiten un monitoreo cercano de los riesgos asociados con las nuevas tecnologías (fuente).

 

Noticias Locales

Mercado de derivados alcanza us$39 billones en junio, según Banco de la República.  El Banco de la República (“BR”) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de junio de 2019, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot es de us$1.053,5 millones (con una máxima dispersión de $48,8), mientras que en el forward se negocian us$2.073,0 millones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 42 días, y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de junio de 2,39% (fuente).

Cámara de Riesgo modifica parámetros para cálculo de garantía por posición de derivados financieros.  La Cámara Riesgo Central de Contraparte (“CRCC”) modificó su Circular Única respecto de los parámetros para cálculo de garantía por posición para el segmento de derivados financieros y el segmento de renta fija (fuente).

Minhacienda realiza colocaciones de TES en mercado local.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) colocó en el mercado público de valores colombiano cop$350 mil millones en valor nominal en Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 10 de junio de 2020, con una tasa de interés de corte de la subasta de 4,458%.  Así mismo, el MHCP colocó en el mercado público de valores colombiano cop$180 mil millones en Títulos de Tesorería (TES) denominados en Unidades de Valor Real (UVR) en las referencias a cuatro, ocho y dieciséis años, con tasas de interés de corte de la subasta de: 1,714%, 2,430% y 3,119% respectivamente (fuente y fuente).

  • 22 julio, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Julio 15, 2019

Noticias Globales

CFTC publica informe sobre swap dealers enfocado en la excepción de minimis.  La Commodity Futures Trading Commission (“CFTC”) presentó un informe que presenta datos y análisis sobre la excepción de minimis de los Swap Dealers (“SD”) con un enfoque específico sobre los swaps negociados en sistemas de negociación y los derivados compensados (cleared swaps).  El informe aclara dos hechos fundamentales sobre la excepción de minimis: por un lado, muestra que la exclusión de los derivados estandarizados (ETD) y los swaps compensados del cálculo de minimis no dio lugar a una ausencia de cobertura regulatoria; y por otro, destaca las deficiencias evidentes de usar un valor nocional como umbral de registro para los SD (fuente).

Comité de la FED publica documento sobre aplicación de tasa SOFR a productos hipotecarios.  El Alternative Reference Rates Committee (“ARRC”) publicó un documento técnico que detalla cómo se puede utilizar la Secured Overnight Financing Rate (SOFR) promedio (tasa que reemplazaría a la Libor para instrumentos atados al US dólar) en nuevas hipotecas de tasa ajustable (ARM) en una estructura que es comparable a los préstamos ARM existentes.  El informe técnico muestra cómo se puede utilizar el SOFR para proporcionar una referencia más sólida para los préstamos de consumo, evitando que los consumidores se sometan a los riesgos inherentes a la LIBOR (fuente).

SEC y FINRA publican declaración conjunta sobre custodia de activos digitales que son valores.  La U.S. Securities and Exchange Commission (“SEC”) y la Financial Industry Regulatory Authority (“FINRA”) emitieron declaración conjunta sobre la aplicación de la regulación americana a la intermediación potencial, incluida la custodia, de los activos digitales que son valores y sus operaciones; particularmente bajo las reglas de protección al cliente de la SEC.  En particular, se señala la sujeción a las reglas federales, y por lo mismo, a las obligaciones de registro ante la SEC, la necesidad de afiliación a una entidad de autorregulación (como FINRA), la obligación de custodia sobre los activos digitales (fuente).

 

Noticias Regionales

Planeación de la CVM de Brasil: Mercado de derivados se duplicó en cuatro años.  La Comissão de Valores Mobiliários (“CVM”) presentó su documento de planeación estratégica hasta 2023, reconociendo cambios significativos en el mercado de capitales brasileño; dentro de los que destaca que el volumen financiero de operaciones con derivados aumentó de R$ 48 trillones en 2014 a R$ 95 trillones en 2018, siendo el tercero más grande del mundo, con proyección de R$ 111 trillones para 2019.  Así mismo, la CVM reconoce que el papel de la tecnología ha sido cada vez más importante en el mercado de capitales, con el crecimiento de productos como las ICO, el uso de Blockchain, entre otros (fuente).

Chile incorpora su moneda al sistema de pago internacional.  El Banco Central de Chile (“BCCh”) anunció su decisión de incorporar el peso chileno al sistema de pago internacional conocido como Continuous Linked Settlement (CLS), gestionado por CLS Bank.  En la actualidad, CLS liquida operaciones en 18 de las divisas más importantes del mercado cambiario a nivel global, con lo que mitiga o elimina los riesgos de liquidación que tradicionalmente se presentan en transacciones transfronterizas bancarias.  El BCCh está evaluando reconocer el CLS lo cual permitiría garantizar la finalidad e irrevocabilidad de los pagos canalizados a través de este sistema (fuente).

Vicegobernador de Banxico presenta posición sobre monedas digitales emitidas por bancos centrales.  El Vicegobernador del Banco de México (“Banxico”) presentó su posición las monedas digitales emitidas por bancos centrales (Central Bank Digital Currencies o “CBDC”), en el simposio de la Fundación OMFIF – Banco de la Reserva Federal de San Luis realizado en la Universidad de Washington (Misuri).  En su declaración, el Vicegobernador destaca los casos de e-Krona (Suecia) y e-Peso (Uruguay) como alternativas digitales que coexistirían con el efectivo como moneda de curso legal en sus respectivas jurisdicciones, y señala las ventajas (seguridad y rentabilidad) y desventajas (necesidad de privacidad), en particular, cómo la emisión de CBDC podría llevar a los bancos centrales a operar directamente en la intermediación de recursos financieros con el público (fuente).

 

Noticias Locales

BVC propone eliminar Futuro sobre Bono Nocional y Futuro sobre Inflación.  La Bolsa de Valores de Colombia (“BVC”) publicó para comentarios su propuesta de modificación de la Circular Única de Derivados relacionada con la eliminación del Contrato de Futuro sobre Bono Nocional y del Contrato Futuro sobre Inflación teniendo en cuenta que dichos instrumentos no han sido negociación desde año 2015 y no hacen parte de la estrategia de negocio de las entidades miembro del mercado de derivados (fuente).

Banrepública publica reporte sobre sistemas de pagos y dedica capítulo a los criptoactivos.  El Banco de la República (“BR”) publicó el “Reporte de Sistemas de Pago 2019” con el cual hace seguimiento a la infraestructura financiera local y presenta la evolución en cifras (monto y número de operaciones) de las infraestructuras de pago.  En el Reporte, el BR incluye su apreciación sobre la interoperabilidad entre el sistema de criptoactivos y el sistema financiero tradicional, y señala que mientras los criptoactivos no sirvan de instrumento de pago, algunos de los usuarios deberán utilizar instrumentos de pago del sistema financiero tradicional para adquirir y vender criptoactivos, lo cual hace que exista una conexión entre ambos sistemas, y por lo mismo, la interoperabilidad entre ambos sistemas debe ser monitoreada con el fin de determinar sus retos y dificultades (fuente).

MinHacienda realiza colocación de TES por cop$350 mil millones.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) colocó en el mercado público de valores colombiano cop$350 mil millones en Títulos de Tesorería (TES) denominados en pesos con vencimiento en seis, nueve y quince años, como parte de su programa de colocaciones de deuda pública interna.  Las tasas de interés de corte de la subasta fueron: 5,394% para los TES a seis años, 5,775% a nueve años y 6,235% a quince años (fuente).

 

  • 15 julio, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Julio 8, 2019

Noticias Globales

FCA consulta sobre prohibición de venta de cripto-derivados a consumidores retail.  La Financial Conduct Authority (“FCA”) del Reino Unido publicó su propuesta para prohibir la venta, comercialización y distribución a los consumidores minoristas de todos los derivados (contrato por diferencia, opciones y futuros) y notas negociadas en bolsa (ETN) que están referenciados a ciertos tipos de criptoactivos.  La FCA considera que estos productos no son adecuados para los consumidores minoristas que no pueden evaluar de manera confiable el valor y los riesgos de instrumentos atados a criptoactivos, debido a que dichos activos no tienen una base confiable para valoración, a la prevalencia del abuso del mercado y los delitos financieros en el mercado secundario, a la extrema volatilidad en los movimientos de sus precios, y a la inadecuada comprensión del funcionamiento de los activos (fuente).

CFTC y SEC proponen reglas de menor margen para futuros.  La Commodity Futures Trading Commission (“CFTC”) y la Securities and Exchange Commission (“SEC”) propusieron modificar la regulación que establece los requisitos mínimos de margen de los clientes para contratos de futuros sobre valores, alineándola con la aplicable a otros productos financieros similares.  Más específicamente, las modificaciones reducirían el requisito de margen para una posición de futuros sobre valores sin cobertura del 20% al 15%, y también propondrían ciertas revisiones a la tabla de compensación de margen de manera consistente con la reducción propuesta del margen (fuente).

Goldman Sachs quiere crear su propia moneda digital.  David Solomon, CEO de Goldman Sachs Group Inc. (“GS”) le dijo al periódico francés Les Echos que GS está mirando las monedas digitales y realizando una investigación extensa sobre la tokenización, el proceso para transformar monedas o activos en contratos digitales negociables en una blockchain.  Ya JPMorgan Chase & Co. había desarrollado su propia stable coin (JPM Coin), para que sus clientes la usaran en pagos transfronterizos, y Facebook Inc. anunció el lanzamiento de su nueva moneda para pagos llamada Libra, que planea lanzar el próximo año (fuente).

 

Noticias Regionales

Argentina baja piso mínimo de las tasas de interés y mantiene límites en zona cambiaria.  El Banco Central de la República Argentina (“BCRA”) decidió bajar el piso para las tasas de interés de las LELIQ para julio al 58% y ratificó hasta fin de año los límites para intervenir en el mercado de cambio en 39,755 y 51,448 pesos por dólar, en un intento por reactivar lentamente la economía sin fomentar la alta inflación.  El BCRA señaló que no intervendrá en el mercado cambiario fuera de la zona de referencia (fuente).

Nasdaq proporcionará tecnología pos-trading a depósito argentino.  Nasdaq Inc. (“Nasdaq”) y Caja de Valores S.A., el depósito central de valores de Argentina y una parte integral de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), han firmado un acuerdo para que Nasdaq entregue una solución de tecnología CSD completa a Caja de Valores, que actualizará su actual sistema desarrollado internamente.  La nueva solución le permite a Caja de Valores procesar mayores volúmenes de operaciones al mismo tiempo que cumple con estándares internacionales en productos CSD; la tecnología también le beneficiará en la creación, apoyo y aceleración de esfuerzos para lanzar nuevos productos y servicios a su base de clientes existentes y futuros (fuente).

BTG Pactual realizará emisiones de activos digitales por us$1 billón.  El Banco BTG Pactual (“BTG”) firmó un acuerdo por us$1 billon para realizar futuras emisiones de tokens o activos digitales en blockchain.  BTG, junto con Dalma Capital, una administradora de activos de Dubai, harán uso de la blockchain de Tezos para realizar ofertas de valores tokenizados (Security Token Offerings – STO) sobre una amplia variedad de inversiones tradicionales y alternativas, incluyendo la oferta actual por inmuebles (REIT).  BTG Pactual fue el primer banco de inversión importante en lanzar oficialmente una STO cuando anunció sus planes para lanzar ReiBZ (fuente).

 

Noticias Locales

BVC y CRCC modificaron circulares relacionadas con contratos de futuros de TES.  La Bolsa de Valores de Colombia (“BVC”) modificó la Circular Única del Mercado de Derivados de la BVC, relacionada con la generación mensual de los contratos de futuros de TES para poner a disposición del mercado vencimientos más cercanos que permitan reducir el costo asociado al repo implícito de estos instrumentos, aumentando su funcionalidad tanto para la estructuración de operaciones de cobertura como para las estrategias de inversión asociadas a estos activos. Así mismo, la Cámara Riesgo Central de Contraparte (“CRCC”) modificó su Reglamento de Funcionamiento para el efecto (fuente y fuente).

Banco de la República publica documento sobre el rol del sector real en el mercado de derivados y su impacto sobre la tasa de cambio.  El Banco de la República (“BR”) publicó un documento sobre “El rol del sector real en el mercado de derivados y su impacto sobre la tasa de cambio” que destaca el crecimiento del mercado de derivados sobre divisas en Colombia durante la última década, señala la baja participación del sector real y analiza el comportamiento del sector real frente a los agentes off-shore.  Los autores del documento concluyen que las posiciones del sector real no tienen un efecto estabilizador sobre el tipo de cambio pues ante compras netas del off-shore en dicho mercado no se encuentra evidencia que el sector real tome una posición vendedora neta (fuente).

Colombia es tercero en la región en blockchain.  En el marco de la Blockchain Summit Latam (“BSL”) evento que reúne a los referentes regionales entorno a la tecnología blockchain, se reveló que Colombia es tercero en la región por número de startups trabajando en la implementación de esta tecnología.  En Latam hay 105 emprendimientos, Argentina es el líder con 22, seguido por México con 21, Colombia y Chile con 18 cada uno.  De las 105 empresas, 20% están dedicadas al sector financiero.  Así mismo, destacaron el impulso al sector gracias al lanzamiento de Libra, la moneda global de Facebook basada en blockchain, lo cual aceleraría la adopción de esa tecnología por los mercados (fuente).

  • 8 julio, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Julio 1, 2019

Noticias Globales

FSB publica informe de progreso a líderes del G20 sobre implementación de reformas regulatorias en el mercado de derivados.  El Financial Stability Board (“FSB”) publicó el informe de progreso sobre la implementación de las reformas regulatorias financieras a los Líderes del G20 antes de su Cumbre en Osaka.  Sobre el mercado de derivados, el FSB señala que si bien se han logrado avances satisfactorios en las reformas al mercado de derivados OTC (23 jurisdicciones), la implementación no está completa y sigue siendo desigual en los otros temas de la agenda del G20 para los derivados (compensación centralizada, negociación en plataformas, y requisitos de margen para derivados no compensados centralmente (fuente).

Basilea revisa el coeficiente de apalancamiento para alinear el tratamiento de los derivados compensados con el riesgo de contraparte.  El Basel Committee on Banking Supervision (“BCBS”) del Bank for International Settlements (“BIS”) publicó el tratamiento revisado de los derivados compensados a efectos del coeficiente de apalancamiento, para alinearlo con el enfoque estandarizado para medir las exposiciones de riesgo de crédito de la contraparte (SA-CCR).  La revisión permite que el margen inicial segregado y el margen de variación que se recibe de un cliente en derivados compensados, sea neteado en el cálculo del costo de reemplazo y la exposición potencial futura de las operaciones con ese cliente.  Con la revisión, el BCBS ajusta la regulación para promover la compensación central de los contratos de derivados (fuente).

Basilea analiza las ventajas competitivas entre las big tech y los grandes bancos, y las opciones regulatorias.  El Bank for International Settlements (“BIS”) publicó un informe enfocado en los potenciales beneficios (eficiencia e inclusión), así como en los riesgos que introducen en la ecuación de riesgo-beneficio, que genera la incorporación de grandes empresas tecnológicas (las denominadas big tech), como Alibaba, Amazon, Facebook, Google y Tencent, al sector de los servicios financieros.  Para el BIS, hay un elemento novedoso que es el acceso de las big tech a los datos, lo que podría provocar una veloz transformación del sistema financiero, con la aparición de empresas dominantes que podrían reducir la competencia.  Por ello, la regulación debería combinar la regulación financiera, la política de la competencia y la regulación de la privacidad de los datos (fuente).

 

Noticias Regionales

México mantiene la tasa de interés en 8,25%.  La Junta de Gobierno del Banco de México (“Banxico”) decidió mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 8.25% en una decisión dividida por primera vez desde que dos nuevos miembros se unieron a la Junta de Gobierno a principios de 2019.  Para Banxico, persiste una fuerte incertidumbre asociada principalmente a la relación bilateral entre México y Estados Unidos (amenaza arancelaria) y respecto de las perspectivas crediticias, tanto para la deuda de Pemex como la soberana.  Banxico no dió señales de futuros recortes (fuente).

Chile obtiene tasa históricamente baja en exitosa emisión de su primer bono verde en euros.  El Gobierno de Chile se convirtió en el primer soberano no europeo en emitir en dicho continente un bono verde con vencimiento en 2031 por €861 millones, obteniendo un spread de 50 puntos base respecto de la tasa interbancaria de referencia, igualando el histórico más bajo en euros obtenido en 2017 y consiguiendo la menor tasa de interés obtenida en por el país en euros (0,83%) en su historia, con una importante demanda de inversionistas especializados en bonos verdes.  Con la emisión verde, el Gobierno de Chile completa el monto destinado para las emisiones de bonos soberanos en moneda extranjera (fuente).

México coloca bonos Samuraí y concluye su programa de financiamiento externo para 2019.  La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (“SHCP”) concluyó una emisión de deuda en el mercado japonés, a través de la cual se colocaron $165,000 millones de yenes (aproximadamente us$1,500 millones) en cuatro bonos con vencimiento en 2022, 2024, 2026 y 2029 y tasas de interés de 0.62%, 0.83%, 1.05% y 1.30%, respectivamente.  Con esa emisión, en conjunto con una emitida por us$2,000 millones y la realizada por eur$2,500 millones, la SHCP da por finalizado su programa de financiamiento externo de mercado programado para 2019 (fuente).

 

Noticias Locales

BVC publica actualización de su presentación corporativa con su estrategia.  La Bolsa de Valores de Colombia (“BVC”) publicó su presentación corporativa actualizada.  En la misma evidencia que una de sus prioridades está en el cambio del sistema core del depósito, actualización y consolidación de la plataforma de negociación de los mercados de renta fija, renta variable y derivados (Master Trader); migración de la compensación y liquidación del mercado de renta variable a la cámara de riesgo central de contraparte.  La implementación de Master Trader como única pantalla de negociación los mercados de Renta Fija, Renta Variable, Derivados y MILA le permitirá ofrecer una infraestructura de negociación única, robusta y eficiente para el mercado local (fuente).

MinHacienda realiza colocación de TES por cop$420 mil millones.  Como parte de su programa de colocaciones de deuda pública interna, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) colocó en el mercado público de valores colombiano cop$420 mil millones en Títulos de Tesorería (TES) denominados en pesos con vencimiento en seis, nueve y quince años.  Las tasas de interés de corte de la subasta fueron: 5,493% para los TES a seis años, 5,923% a nueve años y 6,416% a quince años (fuente).

Autoridades permitirían operaciones de bolsa de criptomonedas Buda.  La plataforma de negociación de criptoactivos Buda contaría con los permisos pertinentes, otorgados por las autoridades locales.  La casa de cambio había cerrado sus operaciones en agosto de 2018, y reanudaría operaciones con pesos colombianos en las próximas semanas, según un directivo de Buda, lo cual no ha sido confirmado por representantes del Gobierno.  Buda es opción para intercambiar criptomonedas por moneda de curso legal en Colombia, y seguramentelas autoridades les pondrán límites a las operaciones que pueden realizarse con pesos en la plataforma (fuente).

  • 1 julio, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Junio 24, 2019

Noticias Globales

Basilea accede a revisar coeficiente de apalancamiento para aliviar capital en operaciones de derivados.  El Basel Committee on Banking Supervision (“BCBS”) acordó introducir una mayor flexibilidad en el coeficiente de apalancamiento (leverage ratio) para permitir que el margen inicial (IM) recibido de un cliente compense los montos de exposición de los derivados compensados con ese cliente, lo cual actualmente no se permite, y por lo que la exposición a derivados es mayor de lo que parece.  La revisión mejora los incentivos para pactar garantías (bilaterales o en cámara), manteniendo el equilibrio entre la solidez del coeficiente de apalancamiento, como una salvaguardia contra niveles de apalancamiento insostenibles, con el compromiso del G20 de promover la compensación central de los contratos de derivados, además de respetar la realidad económica del efecto de los márgenes (fuente).

SEC reglamenta normas de capital y de margen para derivados considerados valores.  La U.S. Securities and Exchange Commission (“SEC”) expidió las reglas finales que imponen requisitos de capital y segregación para los swap dealers que operan derivados considerados valores (bajo supervisión de la SEC), y normas de margen para esas mismas operaciones, acorde con la Ley Dodd-Frank.  La regulación de la SEC se harmoniza con la de la U.S. Commodity Futures Trading Commission (“CFTC”), lo cual evitó que se aumentara la carga de capital para muchas entidades que ya operan bajo las reglas de la CFTC (fuente).

Facebook ¿nuevo orden monetario global?  Facebook hizo público el lanzamiento de una futura moneda global llamada Libra, basada en la tecnología de blockchain, así como de la infraestructura financiera que la soporta.  Libra está respaldada por un conjunto de activos (monedas y valores), lo que permitiría identificar su “respaldo”; así mismo, tiene una entidad de gobierno, con sede en Ginebra, conformada por miembros diversos e independientes (la Asociación Libra).  En la medida en que en su lanzamiento se presentaron entidades que prestan servicios digitales a millones de consumidores (Spotify, Uber, Booking, etc), y el número global de clientes de Facebook, se estima que será aceptada en muchos lugares y fácil de acceder para aquellos que quieran usarla; los ausentes: los bancos (fuente).

 

Noticias Regionales

BCRA compra futuros sobre el dólar previo a elecciones.  El Banco Central de la República Argentina (“BCRA”) compró futuros de dólar durante mayo a fin de quedar mejor posicionado para enfrentar una eventual turbulencia cambiaria durante el periodo electoral.  El BCRA compró futuros de dólar en el mercado hasta quedar con un saldo neto comprador de casi us$1.600 millones y, de este modo, revertir por completo la posición vendida con la que había cerrado abril.  La estrategia fue la escogida en un mes en el que el peso se apreció 1,36% luego de que el BCRA anunciara a fines de abril su capacidad de intervención en el mercado spot, fomentando mayor calma en la volatilidad del tipo de cambio (fuente).

Brasil mantiene tasa de interés en 6,50%.  El Banco Central do Brasil (“BCB”) decidió, por unanimidad, mantener la tasa Selic en el 6,50%.  Para el BCB la actividad económica brasileña refleja una interrupción del proceso de recuperación de la economía en los últimos trimestres; el escenario externo se muestra menos adverso, como consecuencia de los cambios en las perspectivas para la política monetaria en las principales economías; mientras que los riesgos asociados a una desaceleración de la economía global permanecen.  Así miso, varias medidas de inflación subyacentes se encuentran en niveles apropiados, incluso los componentes más sensibles al ciclo económico y a la política monetaria (fuente).

La blockchain de pagos Ripple abre operaciones en Brasil.  La compañía de soluciones en blockchain para pagos Ripple, anunció el lanzamiento de operaciones en Brasil, desde donde anuncia su expansión a Latam.  Ripple promocionará RippleNet, una red de pagos global que facilita que las instituciones financieras y los proveedores de pagos envíen pagos internacionales a todo el mundo.  RippleNet apunta a sobreponerse a una infraestructura de pagos fragmentada y poco confiable, que hace que los pagos transfronterizos sean lentos, ineficientes y costosos por lo que los pagos tardan un promedio de tres a cinco días en liquidarse, tienen una tasa de fracaso del 6% y son costosos, especialmente cuando se trata de transacciones de bajo valor y alto volumen (fuente).

 

Noticias Locales

Banco República mantuvo tasas de interés de referencia en 4,25%.  El Banco de la República (“BR”) mantuvo por unanimidad la tasa de interés de intervención en 4,25%.  La Junta Directiva tomó en consideración principalmente la siguiente información: el promedio de las medidas de inflación básica (2,92%) se mantuvo por debajo de la meta, la inflación se situó en 3,31%; el crecimiento económico para el primer trimestre de 2019 fue más bajo que lo estimado; las perspectivas de crecimiento global se siguen moderando; y la proyección del déficit de cuenta corriente para 2019 sigue siendo superior al 4% del PIB (fuente).

Superfinanciera modifica el reporte de información relacionado con las normas de posición propia y posición de inversiones controladas en el exterior de los IMC.  La Superintendencia Financiera (“SFC”) expidió la Circular Externa 014 de 2019 con la que imparte instrucciones relativas al reporte de la Posición Propia (PP), Posición Propia de Contado (PPC), Posición Bruta de Apalancamiento (PBA), Posición de Inversiones Controladas en el Exterior (PICE), Indicadores de Riesgo Cambiario (IRC) e Indicadores de Exposición de Corto Plazo (IECP) de los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) y de la Entidades Públicas de Redescuento que no son IMC (fuente).

MinHacienda realiza colocación de TES de Corto Plazo por cop$350 mil millones.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) colocó en el mercado público de valores colombiano cop$350 mil millones en valor nominal en Títulos de Tesorería a corto plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 10 de junio de 2020.  La tasa de interés de corte de la subasta fue de 4,410%.  El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia del MHCP para contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno, incorporando referencias líquidas en la parte corta de la curva de rendimientos (fuente).

  • 24 junio, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Junio 17, 2019

Noticias Globales

Mercado de derivados OTC alcanza monto nocional de us$544 trillones, según Basilea.  El Bank of International Settlements (“BIS”) revisó el historial completo de las estadísticas de derivados OTC para incorporar más datos de la Encuesta Trienal de bancos centrales, pero las cifras no cambiaron materialmente frente a lo que publicamos el 6 de mayo pasado.  Así, el monto nocional alcanzó us$544 trillones (80% son sobre tasas de interés, 17% divisas, y 3% otros); mientras que el valor bruto de mercado (que es una medición más precisa del riesgo de crédito) sigue cayendo de us$10,3 trillones a us$9,7 trillones (comparado con us$35 trillones en 2008).  Igualmente, el 76% de los derivados sobre tasas de interés y el 55% de los credit default swaps (CDS), se compensan en una entidad de contrapartida central (CCP), mientras que para los derivados sobre divisas solo el 3% (fuente).

MEFF lanzará nuevos contratos de Futuros sobre divisas FX Rolling Spot Future.  El mercado oficial de opciones y futuros financieros en España (“MEFF”) operado por la holding Bolsas y Mercados Españoles (“BME”) anunció que ampliaría su gama de productos con el lanzamiento de los nuevos contratos de Futuros sobre divisas FX Rolling Spot Future (xRolling FX).  Estos contratos son futuros perpetuos, estarán operativos para 17 pares de divisas con horario de mercado ampliado (de 00:00 a 23:00), serán distribuidos por los miembros de MEFF y liquidados y compensados por BME Clearing.  El nuevo contrato es un producto para los inversores que realizan cobertura del riesgo en divisas ya que el producto no está sujeto al rollover trimestral de los futuros tradicionales y se liquida en euros (fuente).

FSB emite informe sobre aplicaciones de blockchain a los mercados de capitales.  El Financial Stability Board (“FSB”) publicó un informe sobre tecnologías financieras descentralizadas (decentralised financial technologies DFT, o blockchains), que considera la estabilidad financiera, las implicaciones regulatorias y de gobernabilidad del uso de DFT, como las que involucran a los libros de contabilidad distribuidos (DLT) y las plataformas peer-to-peer o user-matching.  Para el FSB, la aplicación de DFT podría dar lugar a un sistema financiero más descentralizado que beneficiaría la estabilidad financiera, además de conducir a una mayor competencia y diversidad en el sistema y reducir la importancia sistémica de algunas entidades existentes.  Sin embargo, también puede generar concentraciones en la propiedad y operación de infraestructura y tecnología clave, así como un posible mayor grado de prociclicidad en la toma de riesgos descentralizada (fuente).

 

Noticias Regionales

Brasil realiza acción coordinada para implementación de sandbox regulatorio en los mercados financiero, asegurador y de capitales.  La Secretaría Especial de Hacienda del Ministerio de Economía, el Banco Central de Brasil, la Comisión de Valores Mobiliarios y la Superintendencia de Seguros Privados hicieron pública su intención de implementar un modelo de sandbox regulatorio en Brasil como respuesta a la transformación que viene sucediendo en los segmentos financiero, de capitales y asegurador.  Para las autoridades, el uso de tecnologías innovadoras, como blockchain, roboadvisors e inteligencia artificial, han permitido el surgimiento de nuevos modelos de negocio, con reflejos en la oferta de productos y servicios de mayor calidad y alcance (fuente).

Bolsa de Santiago presenta nuevo manual de derechos y obligaciones de los intermediarios de valores.  La Bolsa de Santiago (“BDS”) divulgó el nuevo Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores que establece las normas y procedimientos que guían el manejo de la información por parte de los corredores, así como sus derechos y deberes hacia sus clientes, los demás operadores bursátiles y los organismos fiscalizadores.  El Manual actualiza y sistematiza el marco de actuación de los corredores de acuerdo al Reglamento de la Bolsa de Santiago, e incorpora la normativa bursátil propuesta por el Comité de Buenas Prácticas en las “Normas sobre Prevención y Manejo de Conflictos de Interés por los Corredores de Bolsa” (fuente).

Banxico fija posición sobre activos virtuales.  El Banco de México (“Banxico”) publicó un reporte sobre los activos virtuales en el cual señala, como era predecible, que estos no cumplen con las características del dinero: depósito de valor, medio de cambio ni unidad de cuenta.  Para el Banxico, los activos virtuales se han caracterizado por ser muy volátiles, costosos para transaccionar y difícilmente escalables.  Sin embargo, reconoce su utilidad para asignarles funcionalidades distintas a las del dinero.  Finalmente, concluye que las instituciones financieras en México no deben tener posiciones en dichos activos, no los pueden obtener como colateral y no deben financiar al público con dichos activos; pero sí pueden hacer uso de tecnologías como registros distribuidos o cadena de bloques cuando son desarrolladas para uso privado y no están asociadas a un activo virtual (fuente).

 

Noticias Locales

Banco de la República presenta informe del tamaño del mercado de derivados (Peso Dólar).  El Banco de la República (“BR”) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de mayo de 2019, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot es de us$1.120,5 millones (con una máxima dispersión de $50,2), mientras que en el forward se negocian us$2.798,3 millones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 39 días, y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de mayo de 2,07% (fuente).

Minhacienda presenta Marco Fiscal de Mediano Plazo.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) presentó al Congreso el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019, en el cual se incluye el escenario macroeconómico y fiscal del país para los próximos 10 años.  El MHCP resaltó que la principal apuesta es la reactivación del crecimiento económico del país y la inversión privada.  Las principales variables del Marco Fiscal son: Crecimiento: el Gobierno mantuvo su estimación de crecimiento para este año en 3,6%, para 2020 de 4%, para 2021 de 4,2% y en 2022 de 4,4%; Supuestos macroeconómicos: precio promedio del petróleo de referencia brent para este año de us$65,5 por barril; precio promedio del dólar para este año de $3.171; inflación para cierre de este año en 3,2%; Déficit fiscal para este año es de 2,4% y para 2020 de 2,2% del PIB; Superávit primario: de 0.6% del PIB; Déficit cuenta corriente: para este año de 4,1% del PIB; Recaudo tributario: $148 billones para este año, y gracias a la implementación de la factura electrónica la evasión de impuestos disminuirá de 30% a 23%; y Venta de activos por $15 o $20 billones aproximadamente en los próximos 4 años (fuente).

Minhacienda reduce montos de subastas semanales de TES.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) modificó el monto de colocación semanal de TES por el mecanismo de Subastas, reduciendo el cupo de cop$750 mil millones a cop$350 mil millones para las subastas de TES Clase B en moneda pesos y de cop$350 mil millones a cop$150 mil millones el cupo de las subastas de TES Clase B en UVR, en línea con las nuevas metas de colocaciones incluidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo para 2019.  El MHCP confirmó que los títulos subastados así como el cronograma de colocación continuarán sin modificaciones (fuente).

  • 17 junio, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Junio 10, 2019

Noticias Globales

Basilea publica estadísticas globales de derivados negociados en bolsa (ETD).  El Bank for International Settlements (“BIS”) publicó su reporte trimestral sobre el volumen de operaciones de derivados negociados en bolsa (“XTD” o “ETD”) sobre tasas de cambio y tasa de interés, que compila datos negociados en más de 50 bolsas organizadas.  En el reporte, se evidencia que los ETD alcanzan us$105,8 trillones en volumen, de los cuales us$68,2 trillones son opciones (64%) y us$37,6 trillones corresponden a futuros (36%); y prácticamente el 100% corresponden a ETD sobre tasas de interés (us$105,4 trillones) y un monto muy menor a tasas de cambio (us$399 billones) (fuente).

FSB e IOSCO publican informes sobre fragmentación de mercado.  Previo a la reunión del G20 en Fukuoka (capital fintech de Japón), el Financial Stability Board (“FSB”) y la International Organization of Securities Commissions (IOSCO) emitieron informes identificando posibles causas de la fragmentación financiera y áreas dónde puede tener impacto.  La fragmentación del mercado se refiere a la falta de coherencia en la regulación sobre todo respecto de las operaciones de derivados y las normas sobre clearing centralizado.  Dentro de las causas se citan los requisitos locales, la implementación incompleta, retrasada o inconsistente de las políticas internacionales, y los avances tecnológicos.  Sobre las soluciones, el FSB propone una cooperación transfronteriza más eficiente y efectiva, incluyendo la medición de esos esfuerzos en las evaluaciones realizadas a las autoridades locales (fuente y fuente).

Blockchain tiene un “tremendo potencial” para el mercado: CFTC.  El chairman de la U.S. Commodity Futures Trading Commission (“CFTC”), J. Christopher Giancarlo, señaló en su discurso ante la Commissione Nazionale per le Societa e la Borsa (Consob), que la tecnología blockchain tiene un “tremendo potencial en el mercado”, especialmente para las autoridades.  Y señaló que, si en 2008 hubieran tenido acceso a una tecnología que les hubiera permitido evaluar mejor el riesgo de contraparte, en particular la exposición crediticia de las operaciones de derivados, la respuesta “podría haber sido muy diferente”.  Para Giancarlo, hay una profunda diferencia entre tener acceso en tiempo real a la información financiera de los grandes bancos de Wall Street, y tener que reunir datos para tratar de recrear los complejos portafolios individuales de las entidades (fuente).

 

Noticias Regionales

CMF asume supervisión de mercados de valores, seguros y banca en Chile.  De conformidad con la Ley de Modernización de Legislación Bancaria, que estableció la integración de la Comisión para el Mercado Financiero (“CMF”) y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (“SBIF”), la CMF asume la competencia sobre los mercados de valores, seguros y bancos e instituciones financieras.  Una de las características de la CMF es que está liderada por un Consejo, cuerpo colegiado e independiente que permite dar mayor continuidad a decisiones estratégicas, basadas en opiniones diversas.  La CMF supervisará al 73% de los activos financieros de Chile y tendrá bajo su perímetro de fiscalización, a casi ocho mil entidades (fuente).

Brasil lanza iniciativa para el mercado de capitales.  El Banco Central do Brasil, entre otras entidades, conformó un nuevo grupo de trabajo para el desarrollo del mercado de capitales brasileño, conocido como Iniciativa de Mercado de Capitais (“IMK”).  El IMK trabajará en colaboración con el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Economía, la CVM, SUSEP, ANBIMA y otras entidades del mercado; y se busca que se enfoque en evaluar y proponer medidas de perfeccionamiento regulatorio para reducir el costo de capital en Brasil, estimular el crecimiento del ahorro a largo plazo y la eficiencia de la intermediación financiera y de la inversión privada, y en desarrollar los mercados de capitales, de seguros y de previsión complementaria (fuente).

Bolsa de Santiago y Bolsa de Comercio de Buenos Aires destacan usos de tecnología blockchain para el mercado.  En eventos independientes, la Bolsa de Satiago (“BDS”) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (“BCBA”) destacaron los usos aplicados de la tecnología de libro distribuido o blockchain para los mercados de capitales.  El Gerente de Clientes y Negocios de la BDS expuso sobre la experiencia de la bolsa en la aplicación de la plataforma con tecnología blockchain desarrollada para su sistema de ventas cortas y préstamos de valores, sus implicancias, funcionamiento y puntos clave de adopción.  Por otro lado, la BCBA debatió alrededor de si la negociación bursátil puede prescindir de la contraparte central (CCP) con tecnología blockchain; concluyendo que era viable siempre que haya un aseguramiento sobre las liquidaciones en el evento de un incumplimiento (fuente y fuente).

 

Noticias Locales

SFC publica proyecto de Circular sobre patrimonio técnico y el margen de solvencia de los establecimientos de crédito.  La Superintendencia Financiera (“SFC”) publicó para comentarios el proyecto de Circular Externa, por medio de la cual, imparte instrucciones en materia de patrimonio técnico y el margen de solvencia de los establecimientos de crédito.  El proyecto recoge las disposiciones del Decreto 1477 de 2018 que modificó la reglamentación relacionada con los requerimientos de patrimonio adecuado de los establecimientos de crédito, y tienen por fin elevar los niveles de capital a los estándares internacionales del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria conocidos como Basilea III (fuente).

AMV expulsa y multa a operador del mercado.  El Autorregulador del Mercado de Valores (“AMV”) publicó las sanciones impuestas al operador Germán Darío Cardona, a quien como resultado de una denuncia presentada ante AMV, el Tribunal Disciplinario resolvió expulsar y multar con cop$165 millones por defraudar a sus clientes para obtener un provecho para sí mismo y para terceros durante siete años, y por un monto de más de cop$200 millones de pesos (fuente).

Minhacienda realiza colocación de TES de Corto Plazo y de TES UVR por cop$710 millones.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) colocó en el mercado público de valores colombiano: (1) cop$350 mil millones en valor nominal en Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 11 de marzo de 2020, y una tasa de interés de corte de la subasta de 4,590%; y, (2) cop$360 mil millones en Títulos de Tesorería (TES) denominados en Unidades de Valor Real (UVR) en las referencias a cuatro, ocho y dieciséis años, con tasas de interés de corte de la subasta de 2,194%, 2,909% y 3,612% respectivamente (fuente y fuente).

  • 10 junio, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Junio 3, 2019

Noticias Globales

ISDA presenta recomendaciones para el periodo de cálculo de la Fase 5 del Margen Inicial (IM).  La International Swaps and Derivatives Association (“ISDA”) publicó una advertencia al mercado sobre la inminente entrada en vigencia del periodo de cálculo para la Fase 5 de las reglas sobre Margen Inicial (“IM”).  Como es conocido, un gran número de entidades entrarán en el ámbito de aplicación del IM en septiembre de 2020, pero muchas entidades calificadas como financial end users están potencialmente sujetos a la necesidad de calcular el aggregate average notional amount (AANA) a partir de esta semana para determinar si las reglas se aplicarán a ellas en 2020 (fuente).

Banco de Inglaterra presenta documento sobre los costos de la fragmentación de entidades para compensar.  El Bank of England (“BoE”) publicó el documento de trabajo “El Costo de la Fragmentación de la Compensación” en el que fija su posición sobre el incremento que genera hacer clearing de operaciones de derivados en múltiples contrapartes centrales (“CCP”).  Para el BoE, esto se debe a que los dealers que proporcionan liquidez a nivel mundial, no pueden compensar las operaciones netas en diferentes CCP y esto aumenta sus costos de garantía, los cuales se transfieren a sus clientes a través de precios.  Por los mismo, un collateral management centralizado es necesario 😊 (fuente).

Buy-side presenta sus conclusiones sobre el estado del mercado de custodia.  La industria financiera presentó las conclusiones en el Global Custodian Forum 2019, que tenía como foco principal el análisis de la industria del post-trade en la búsqueda de eficiencia.  Los temas tratados en el Foro incluyeron el logro de eficiencias operativas del buy-side, nuevos modelos de servicio front-to-back, blockchain, ESG y tokenización.  En el Foro, hubo dos grandes reflexiones: por un lado, sobre los desafíos que enfrentan los administradores de activos respecto del outsourcing de tecnología y de las funciones del middle y del back office.  Por el otro, sobre los desafíos que implican las nuevas plataformas de tecnología basadas en blockchain y la tokenización de activos (fuente).

 

Noticias Regionales

Banco de México publica proyecto sobre requerimientos de márgenes iniciales y de variación para derivados sin compensación y liquidación centralizada.  El Banco de México (“Banxico”) publicó para comentarios el proyecto de disposiciones de carácter general que modifica las “Reglas para la realización de operaciones derivadas”, con el fin de incorporar los requerimientos de márgenes iniciales (IM) y de variación (VM) para operaciones de derivados sin compensación y liquidación centralizada.  El proyecto establece los lineamientos aplicables en la determinación de los requerimientos bilaterales de IM y VM, los cuales permitirán reducir el riesgo de contraparte en estas operaciones, favorecer una mejor gestión del mismo y fortalecer el mercado de derivados en México (fuente).

BYMA se lanza al mercado de futuros sobre el dólar en Argentina.  Bolsas y Mercados Argentinos (“BYMA”) hizo el lanzamiento de una nueva alternativa para las operaciones de futuro de dólar, el tamaño será de us$1.000, la cantidad mínima a negociar es de un contrato y los vencimientos ocurrirán el último día hábil de cada mes.  Futuro de Dólar Estadounidense, es la nueva alternativa de inversión que podrá realizarse dentro de una liquidación integrada en BYMA, y representa un paso más de BYMA en la consolidación de su mercado de futuros desarrollado junto a B3 en 2018, con el Futuro de Índice S&P Merval.  El futuro de dólar utilizará la plataforma PUMA Trading System provista por B3 que cuenta con tecnología alineada a estándares internacionales (fuente).

B3 opera con plazo de liquidación de T+2.  Desde esta semana Brasil, Bolsa, Balcão (“B3”) opera con un plazo de liquidación del mercado a la vista de renta variable de T+2, reduciendo el plazo en un día.  Con esto, B3 queda alineada con las prácticas internacionales y refuerza el compromiso de desarrollar el mercado financiero y de capitales.  El cambio reduce el riesgo de contraparte para inversores, clientes y para las entidades de contrapartida centralizada (CCP) y, consecuentemente, aumento de la disponibilidad de capital.  Así mismo, aumenta la eficiencia en los procesos de post-trade y disminuye el riesgo y costo operacional (fuente).

 

Noticias Locales

Banco de la República suspendió programa de acumulación de reservas internacionales.  La Junta Directiva del Banco de la República (“JDBR”) decidió suspender el Programa de Acumulación de Reservas Internacionales con el fin de evaluar la incidencia de dicho programa en el comportamiento del mercado cambiario en la coyuntura reciente.  La intención original del Programa era preparar al país ante una posible reducción de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI), línea que el FMI mantuvo hace unos días.  Desde el inicio del Programa se compraron cerca us$2,9 billones de reservas internaciones de los cuales us$1 billón fueron comprados al Gobierno Nacional y us$1,9 al mercado (fuente).

BVC anuncia que operará con plazo de liquidación de T+2 en septiembre.  La Bolsa de Valores de Colombia (“BVC”) anunció que a partir del 2 de septiembre los procesos de compensación y liquidación de las operaciones de contado y TTVs, pasarán a la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC).  El cambio tendrá una exigencia de garantías para los participantes ya que todos los procesos de cumplimiento se regirán por las reglas de CRCC. La fecha de cumplimiento tanto en efectivo y de títulos se va a reducir de T+3 a T+2, mientras que para el préstamo de valores (TTVs), el plazo de salida se harán en T+1 y T+2 (fuente).

ANIF presenta diagnóstico de la profundización de servicios financieros por las fintech.  La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (“ANIF”) publicó un breve análisis sobre la disrupción en la intermediación financiera tradicional que han significado las fintechs.  Una de las características que destaca, es cómo las fintech han desajustado el esquema de “multibanca”, ya que los bancos tradicionales están perdiendo el monopolio informativo de sus clientes.  Otra de las conclusiones de ANIF es que las nuevas formas en la relación banco-cliente con las fintech se está dando por un anclaje transaccional del cliente financiero mediante plataformas-aplicaciones de redes sociales, donde la información queda disponible a la fintech, la cual con big data genera variados “menús” de servicios financieros y no-financieros, dando grandes posibilidades de mercadeo (fuente).

  • 3 junio, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Mayo 27, 2019

Noticias Globales

CFTC propone modificaciones a la regulación de las DCO.  La Commodity Futures Trading Commission (“CFTC”) publicó para comentarios una enmienda a ciertas regulaciones aplicables a las derivatives clearing organizations (DCO) registradas.  Las modificaciones propuestas podrían, entre otras cosas, abordar algunas obligaciones de gestión de riesgos e informes, aclarar el significado de ciertas disposiciones, simplificar los procesos de registro y presentación de informes, y codificar la ayuda y orientación existentes para el personal.  Además, la CFTC está proponiendo modificaciones técnicas a disposiciones de delegación en el reglamento (fuente).

FIA propone casos de uso de blockchain para administrar garantías de operaciones de derivados.  La Futures Industry Association (“FIA”) publicó en su blog su opinión sobre la posibilidad de usar una distributed ledger technology (“DLT”, o blockchain) como una herramienta para ayudar a rastrear las garantías de operaciones de derivados entre instituciones financieras.  Para Arjun Jayaram, autor del post, hay una oportunidad inmediata para el uso de una DLT en los mercados de derivados, en particular en la administración y liquidación de garantías, un dolor de cabeza de miles de millones de dólares para los bancos más grandes del mundo.  No podíamos estar más de acuerdo… (fuente).

Facebook anuncia el lanzamiento de Global Coin, ¿qué podría salir mal?  El US Senate Banking Committee (“SBC”) hizo pública una comunicación dirigida a Mark Zuckerberg en la que expresan múltiples inquietudes sobre el anunciado lanzamiento de una criptodivisa en el conglomerado de redes sociales más popular del hemisferio occidental: Facebook, WhatsApp e Instagram.  Y es que, como lo decía Lionel Laurent de Bloomberg “más de 2 mil millones de usuarios usando una criptomoneda controlada por un multimillonario”, debería ser algo para preocuparse.  Los planes de FB no han sido revelados, pero ya generan preocupaciones de las autoridades.  FB podrá buscar acuerdos con gobiernos, bancos centrales, reguladores, bancos e intermediarios. O no (fuente).

 

Noticias Regionales

Europa reconoce a Argentina como jurisdicción equivalente para supervisión financiera.  La Autoridad Bancaria Europea (“EBA”) publicó un dictamen dirigido a la Comisión Europea (“UC”) tras su evaluación de la equivalencia de países no pertenecientes a la Unión Europea (“EU”) con la supervisión prudencial de la EU y los requisitos reglamentarios, mediante los cuales concluyó que la supervisión y el marco regulatorio aplicable a las entidades de crédito en Argentina puede considerarse equivalente al aplicado en la EU.  Lo importante de esto, es que si Argentina es aprobada como una jurisdicción equivalente, la exposición a entidades ubicadas en Argentina puede beneficiarse del mismo trato preferencial aplicado a las exposiciones de los Estados miembros de la EU (fuente).

B3 recibe el primer ETF de renta fija indexado a la inflación de Brasil.  La bolsa de Sao Pãulo, Brasil, Bolsa, Balcão (“B3”) empezó a negociar el ETF de renta fija indexado a la inflación en Brasil (IMAB11).  El producto fue desarrollado por Itaú Asset Management, apoyado por el Tesoro Nacional, con la colaboración del Banco Mundial y viabilizado por la plataforma de negociación de B3.  El producto replica la cartera del IMA-B, índice calculado por Anbima, que refleja la cartera teórica de los títulos públicos brasileños indexados a la inflación (intereses reales).  Las cuotas del ETF se negocian en B3 de forma similar a las acciones (fuente).

México lanza criptomoneda para la compra y venta de mezcal, base del tequila.  Mexico lanzó la criptomoneda AgaveCoin (“AGVC”) para impulsar la negociación de la planta de agave o mezcal, base del tequila.  La criptomoneda se negocia en varias plataformas de intercambio y se utiliza para la compra y venta de agave, y sus productos derivados, como el tequila.  Con los tokens de AGVC, se busca apoyar la industria del agave fomentando la inversión en la misma, dado que la criptomoneda está respaldada en la producción de agave, y de esta manera, los beneficiarios son los productores y compañías relacionadas con la planta, quienes podrán negociar, pagar y hacer operaciones de productos y servicios agrícolas utilizados en toda la cadena de producción de la industria del agave (fuente).

 

Noticias Locales

Superfinanciera publica para comentarios proyecto de modificación sobre proveeduría de precios.  La Superintendencia Financiera (“SFC”) publicó para comentarios el Proyecto de Circular por medio de la cual se imparten instrucciones relacionadas con el cálculo y proveeduría de precios para valoración.  El Proyecto busca fortalecer la actividad de valoración de inversiones para lo cual modifica los segmentos del mercado para valoración; incluye obligaciones especiales para los comités de valoración; incluye un mecanismo de respuesta para las entidades vigiladas ante fallas en el suministro de la información por parte de su proveedor oficial; e incluye un protocolo de valoración de contingencia para la prestación del servicio de proveeduría de precios por parte de las entidades autorizadas (fuente).

URF busca comentarios a documento sobre canales y productos financieros digitales e inclusivos.  La Unidad de Regulación Financiera (“URF”) publicó para comentarios el documento técnico sobre Canales y Productos Financieros Digitales e Inclusivos.  El documento presenta las reflexiones y propuestas sobre corresponsales, productos de ahorro y transaccionales simplificados (cuenta de ahorro electrónica, cuenta de ahorro de trámite simplificado, y depósito electrónico de trámite simplificado) y sobre el crédito de bajo monto.  Las propuestas de la URF tienen como propósito aprovechar en mejor medida las nuevas tecnologías e innovaciones y seguir aumentando la inclusión financiera (fuente).

Hacienda realiza colocaciones en el mercado público local por cop$710 mil millones.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizó una colocación de Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 11 de marzo de 2020, por cop$350 mil millones en el mercado público de valores colombiano.  La tasa de interés de corte de la subasta 4,658%.  Así mismo, colocó en el mercado público de valores colombiano cop$360 mil millones en Títulos de Tesorería (TES) denominados en Unidades de Valor Real (UVR) en las referencias a cuatro, ocho y dieciséis años.  Las tasas de interés de corte de la subasta fueron:  2,280% para cuatro años, 2,979% para ocho años y 3,695% para dieciséis años (fuente y fuente).

  • 27 mayo, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Mayo 20, 2019

Noticias Globales

Citigroup, JPMorgan y otros bancos multados con us$1,2 billones por colusión en operaciones FX.  La Comisión Europea (“EC”) para asuntos antimonopolio, multó a varias entidades por manipulación en el mercado de divisas sobre 11 monedas (euro, libra esterlina, yen japonés, franco suizo, dólares estadounidenses, canadienses, neozelandeses y australianos, y Coronas danesas, suecas y noruegas), así: (1) en el llamado “Forex – Three Way Banana Split Cartel”, a Barclays, The Royal Bank of Scotland (RBS), Citigroup y JPMorgan con us$900 millones; y (2) en el llamado “Forex- Essex Express Cartel” a Barclays, RBS y Bank of Tokyo-Mitsubishi con us$290 millones.  Para la EC, los bancos intercambiaron información confidencial, planes de negociación, y coordinaron estrategias de negociación a través de varias salas de chat en línea.  UBS no fue multado por que reveló la existencia de los cárteles a la EC (fuente).

Consejo de la Unión Europea simplifica EMIR para contrapartes pequeñas.  El Consejo de la Unión Europea (“CUE”) simplificó el European Market Infrastructure Regulation (EMIR), adoptado por la UE en 2012, en lo que respecta a la obligación de compensación de derivados OTC, la suspensión de la obligación de compensación, los requisitos de información, las técnicas de mitigación de riesgos para los contratos de derivados OTC no compensados por una contraparte central, el registro y la supervisión de depósitos y los requisitos para depósitos comerciales.  La modificación busca reducir los costos de cumplimiento desproporcionados, los problemas de transparencia y el acceso insuficiente a la compensación de ciertas contrapartes (fuente).

Bolsa de Stuttgart lanza sistemas de negociación de notas estructuradas sobre criptomonedas.  La Boerse Stuttgart (“BS”) señaló que ahora los inversionistas podrán comprar y vender notas estructuradas emitidas en la BS (ETN) basadas en las criptomonedas Litecoin y Ripple.  Los valores son emitidos por Swedish XBT para rastrear las criptomonedas en euros y en coronas suecas.  Las ETN le permitirán a los inversores en Alemania rastrear la evolución futura de los precios de las criptomonedas Litecoin y Ripple por primera vez en valores negociados en bolsa.  Desde abril, los mismos productos han estado disponibles en la bolsa sueca de NGM, una filial de BS (fuente).

 

Noticias Regionales

Datos de inflación habrían sido manipulados en Chile.  El Instituto Nacional de Estadística (“INE”) de Chile informó que, luego de una auditoría técnica, tenía indicios de que el cálculo de la variación del IPC (inflación) habría sido objeto de una manipulación, la que podría haber afectado el IPC informado para los meses de agosto, septiembre y noviembre del año 2018.  El INE efectuó una revisión exhaustiva de los años 2016 a 2019 sin encontrar indicios adicionales.  Como consecuencia de la manipulación, el INE señaló que se informó erróneamente el índice IPC con una diferencia no mayor a los 0,1 puntos porcentuales para dichos meses, lo cual afecta a todo el mercado en la medida en que el IPC se usa para indexar desde las hipotecas hasta los salarios (fuente).

MSCI incluye a Argentina en su índice de mercados emergentes.  MSCI Inc (anteriormente Morgan Stanley Capital Internacional, “MSCI”) anunció la inclusión de Argentina y Arabia Saudita en sus índices de mercados emergentes, que son muy seguidos por los inversores y replicados por gestores de fondos.  MSCI reclasificó a Argentina de “Mercado Frontera” a “Mercado Emergente” e informó que ocho valores argentinos se sumarán a su índice de mercados emergentes con una ponderación sumada de un 0,26% (fuente).

Bradesco se une a plataforma en blockchain Marco Polo para mejorar financiación de comercio exterior.  El banco brasileño Bradesco (“Bradesco”) anunció que se unió a la red blockchain Marco Polo de R3 para la financiación del comercio (trade).  Bradesco se encuentra entre los principales bancos de Brasil, con un total de activos de usd$338 billones y una capitalización de mercado de usd$49 billones.  El consorcio Marco Polo implementa la tecnología blockchain de R3 junto con una plataforma de financiación de comercio exterior distribuida de TradeIX, y está diseñada para proporcionar una mayor eficiencia de costes y tiempo, así como transparencia, a las soluciones tradicionales y estructuradas de financiación comercial de los bancos comerciales (fuente).

 

Noticias Locales

Minagricultura y Bolsa Mercantil de Colombia suscriben contrato para promover derivados en el campo.  El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (“MADR”) celebró un nuevo contrato con la Bolsa Mercantil de Colombia (“BMC”) que, en su condición de proveedor de infraestructura del mercado bursátil de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities; busca prestar sus servicios para el desarrollo de las actividades que promuevan el fortalecimiento del sector agropecuario, garantizando el nivel de precios, producción, transformación, comercialización, transporte, abastecimiento de productos, compras públicas, almacenamiento de excedentes, incentivos y promoción al consumo de productos agrícolas, forestales, pecuarios y pesqueros, incluyendo programas y herramientas relacionadas con la estrategia de “Coseche, Venda a la Fija”, del modelo de “Agricultura por Contrato” que brinda soluciones de aseguramiento de cultivos con la estrategia 360 grados, que cubre los riesgos del clima, los sanitarios, los de mercado y de financiamiento (fuente).

MinHacienda realiza colocaciones de TES por cop$1,1 billones.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“MHCP”) realizó una colocación de TES de Corto Plazo por cop$350 mil millones en Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO) denominados en pesos con vencimiento el 11 de marzo de 2020, y tasa de interés de corte de la subasta de 4,670%; como parte de su programa de colocaciones de deuda pública interna.  Así mismo, cop$750 mil millones en Títulos de Tesorería (TES) denominados en pesos con vencimiento en seis, nueve y quince años.  Las tasas de interés de corte de la subasta fueron: 6,159% para los TES a seis años, 6,517% a nueve años y 7,111% a quince años (fuente y fuente).

AMV presenta documento sobre autorregulación de valores en Colombia. El Autorregulador del Mercado de Valores (“AMV”) publicó un documento que ilustra, de manera sencilla, cuál ha sido el rol de la autorregulación y las ventajas que este modelo representa para el mercado de capitales colombiano.  Para el AMV el hecho de que la industria sea protagonista en su funcionamiento, el exitoso papel que la entidad ha jugado en la profesionalización del mercado, la labor preventiva y la efectiva labor sancionatoria que todo ente autorregulador debe ejercer, son algunas de las características que convierten este esquema en un ejemplo para países en desarrollo y refleja la visión vanguardista de los arquitectos de la institucionalidad de nuestro mercado (fuente).

  • 20 mayo, 2019
  • Noticias
  • Leer más
Suscríbete al Newsletter para mantenerte al tanto de las noticias del mercado de derivados, su regulación y sus avances en tecnología

Síganos en redes

LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon

Etiquetas

#newsletter #noticias Análisis del mercado blockchain blog bonos C-suite Cluster Financiero Colateral Collateral Management colombia fintech Comunicados de Prensa Covid-19 Derivados Deuda DLT emprender Fintech Hagamoslo Simple Jueves de Mercados Letter Ley Fintech mercado de capitales Mercados financieros MMK MMK2 newsletter normatividad noticias noticias globales noticias locales noticias regionales op-ed outlook
LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon
SOPORTE

Solicitar soporte

Síganos en redes
NOSOTROS
  • Manifesto
  • Equipo
RECURSOS
  • Blog
  • Newsletter
  • Comunicados
TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Ver términos
POLÍTICAS
  • Privacidad y Datos
  • Cookies
  • Seguridad
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Bitnami